La ola de calor que arrasa la Península Ibérica y el uso intensivo de los aparatos de aire acondicionado han empujado al alza el precio de la electricidad, hasta alcanzar su nivel más alto de todo el año, que llegó a los 74,82 euros por MWh a las nueve de la noche del lunes. Hay que remontarse hasta el 4 de diciembre de 2017, a las ocho de la tarde, para encontrar el anterior máximo, que fue de 81,81 euros por MWh. Para una familia media con dos hijos, el coste de la oleada de calor supone un incremento de la factura de la luz del 20% en una semana, al pasar de los 10 euros, a rozar los 12.
Durante los últimos sofocantes seis días, el precio medio de la electricidad ha ascendido a 65,43 euros por MWh, un 5,7% más que los 61,9 euros por MWh de media en el mes de julio. En el caso de mantenerse en esos niveles, a final de mes el recibo de una familia media rondará los 72 euros.
Desde que los termómetros empezaron a dispararse a inicios de la semana pasada, el precio de la energía eléctrica en el mercado mayorista -prácticamente la mitad del recibo mensual- ha evolucionado al alza, reforzando la tendencia ascendente con la que arrancó al acabar el invierno.
Ya el pasado mes de julio la escalada del recibo de un hogar medio experimentó una subida del 9%, marcando uno de los precios más altos desde que existe la tarifa regulada, el llamado Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).
Para el mes de septiembre, los contratos de futuros apuestan por precios medios de 65,45 euros por MWh
Aunque es pronto para augurar cómo evolucionará el precio de la energía durante el resto del mes de agosto -por ejemplo, a pesar del récord anual horario alcanzado el lunes al atardecer, el precio medio de toda la jornada, 64,16 euros por MWh, fue menor al registrado el domingo, de 68,51 euros por MWh-, los mercados de futuros de la electricidad auguran que las medias evolucionarán al alza.
Según Omip, que recoge dichos futuros, esta semana que arranca se situarán en 61,5 euros por MWh, y la que viene llegará a 62,5 euros por MWh. El mes de septiembre puede ser todavía más elevado, porque los contratos apuestan por unos precios medios de 65,45 euros por MWh.
Así, aunque la demanda eléctrica de la producción industrial esté atenuada durante agosto, el clima parece que empujará al alza a los precios, a pesar de que hay abundante agua embalsada y la hidroeléctrica tiene un peso muy superior al del año pasado.
Es poco probable que la demanda eléctrica alcance las cotas récord de años atrás. Este 2018 la punta se ha producido el pasado viernes, 3 de agosto, con 39.996 MWh; es un volumen más elevado que el registrado el año pasado, en cuyo 4 de agosto alcanzó 39.083 MW, pero está lejos del máximo histórico de 41.318 MWh al que se llegó el 19 de julio de 2010.
La ola de calor trajo temperaturas de 46 grados en Badajoz y 46,6 grados en El Granado
Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la ola de calor que afecta a gran parte de la Península desde el primer día del mes finalizó este lunes aunque el martes todavía se pueden superar los 40º centígrados en algunos puntos del valle del Guadalquivir.
La Aemet avisa de que para conocer más detalles de la ola de calor será necesario disponer de los datos completos de la red de estaciones distribuida por el país. Hasta el momento se han registrado temperaturas máximas muy altas, especialmente en zonas bajas del suroeste peninsular. Destacan los 46 grados centígrados en Badajoz y los 46,6 grados centígrados en El Granado, del día 4.
Hay que destacar que las noches han sido muy calurosas, y así, se han superado varios récords de temperaturas mínimas más altas. En Barcelona- El Prat, se batió el anterior récord durante dos jornadas consecutivas: el día 4 registró 27,2 grados centígrados y el día 5, 27,3 grados centígrados.
La solar termoeléctrica bate su récord de producción en julio
La energía solar termoeléctrica marcó un nuevo récord de generación durante el mes de julio, al alcanzar los 899 GWh, equivalentes al 4,1% de la producción eléctrica del país, según informa Protermosolar, la patronal sectorial, a partir de los datos de REE. La solar termoeléctrica es una fuente de energía renovable que aprovecha la irradiación del sol para obtener calor con el que producir electricidad -la fotovoltaica transforma la irradiación solar directamente en electricidad por el efecto fotoeléctrico-, lo que le permite almacenar ese calor y conseguir electricidad de noche. Y en este ámbito la tecnología también ha marcado otros dos récords: el primero, ha producido durante las 24 horas de cada día del mes de julio, y el segundo, su potencia -su capacidad de generar- ha estado por encima de los 100 MW durante 16 días consecutivos. Protermosolar apunta que, aunque haya alcanzado tres récords, este 2018 la termosolar está vertiendo menos energía que en 2017, porque es un año mucho más húmedo. La patronal afirma que demuestra la gran complementariedad de los recursos renovables del país y avisa de la importacia de tener una combinación equilibrada de fuentes.