
Cepsa y Adnoc, la compañía nacional de petróleo de Abu Dhabi, han cerrado un acuerdo para la construcción de una nueva planta química de LAB (Alquilbenceno Lineal) en la refinería de Ruwais, una de las mayores del mundo.
El acuerdo cerrado esta pasada semana proviene de un memorando de entendimiento firmado el pasado noviembre entre Abdulaziz Abdulla Alhajri, director de Downstream de Adnoc, y Pedro Miró, vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, durante la celebración de la feria de Adipec.
Ambas compañías, propiedad del fondo Mubadala, tendrán que destinar alrededor de 600 millones de euros para poner en marcha esta nueva instalación, que tendrá una capacidad de producción de 150.000 toneladas.
El acuerdo además avanza en pleno proceso de venta de una participación en Cepsa por parte del fondo de Abu Dhabi.
Ingeniería de detalle
Hasta el momento se ha realizado el estudio de la ingeniería básica, que está a punto de terminar para pasar a la ingeniería de detalle, que se realizará previsiblemente en Madrid por parte de alguna de las grandes compañías que suelen estar en este tipo de contratos, como Técnicas Reunidas, Technip o Samsung.
La nueva instalación está previsto que entre en funcionamiento de 2021, lo que supone un buen momento para arrancar ya que solo se espera la puesta en marcha de otra planta similar en Arabia Saudí.
Cepsa aportará a la alianza con Adnoc la tecnología Detal Plus, líder para este tipo de procesos, y la experiencia de comercialización de estos productos con algunos de sus principales clientes, entre los que figuran Unilever, Procter & Gamble o Colgate. Adnoc, por su parte, aportará el queroseno necesario para obtener la parafina necesaria para el proceso de obtención del LAB.
Musabbeh Al Kaabi, consejero delegado de la Plataforma de Petróleo de Mubadala -propietario de Cepsa-, indicó en su día que: "este acuerdo es un gran ejemplo de nuestro papel en el impulso de la diversificación de la industria de Abu Dhabi. También contribuirá a mantener la posición de liderazgo global de Cepsa en el mercado de LAB, proporcionando una base para satisfacer la creciente demanda en la región de Oriente Medio y Asia". Cepsa además se plantea incrementar su presencia en el país con otras posibles alianzas para el negocio químico con Adnoc, entre las que podría surgir desarrollos de procesos de etoxilación para el tratamiento de los alcoholes.
Acuerdo petrolero
Cepsa mantenía desde hace más de un año negociaciones también para reforzarse en el negocio de exploración y producción en Abu Dhabi, tal y como adelantó elEconomista. La petrolera cerró en febrero uno de los acuerdos más importantes de su historia con la compra del 20% de dos megacampos propiedad de ADNOC por 1.200 millones de euros que le permitirán incrementar su producción de petróleo en cerca de un 50%. La operación permitirá a Cepsa pasar de una producción de 95.000 barriles hasta más de 130.000 barriles, ya que estos pozos producen 215.000 barriles de crudo diarios.