Energía

El recibo de la luz puede superar este año los precios del año 2009

  • La subida media de la tarifa eléctrica para un cliente medio es del 13%
Foto: iStock

El recibo de la electricidad volverá a dar un susto a los consumidores en este último trimestre del año por culpa de la falta de agua para generación hidráulica, el nuevo parón de la central nuclear de Tricastin en Francia y el incremento de los precios del gas natural por la estimación de temperaturas bajas y los mantenimientos imprevistos.

El precio medio previsto para el mercado mayorista eléctrico en 2017 se situará entre los 51,1 a 51,5 euros/MWh, lo que supone un 30% más que en 2016. De confirmarse esta previsión, el año 2017 se convertirá en el ejercicio más caro desde 2009.

Para los pequeños consumidores, el precio medio se ha incrementado en lo que va de año entre el 11 y el 13%, lo que supone un aumento de 41 a 57 euros dependiendo del nivel de consumo y la potencia contratada para un cliente tipo.

Una familia con dos hijos ha pagado hasta 74 euros más por los recibos de la luz de este año y una segunda vivienda paga hasta 19 euros más de recibo que en el ejercicio anterior.

La subida, que a principios de año el ministro de Energía, Álvaro Nadal, cifraba en 100 euros, está cada vez más cerca y con las previsiones de futuros existentes se calcula que habrá un mes de noviembre y diciembre con importantes subidas, si la lluvia o el viento no lo remedian.

El pasado mes de septiembre, el precio medio del mercado diario fue de 49,15 euros/MWh, un 13% superior al precio medio del mismo mes del año anterior. Con respecto a agosto de este año, el precio medio ha sido un 3,6% superior, lo que supone también una leve subida en los recibos.

Menos generación

Según los datos de REE hasta agosto, España ha incrementado un 43,8% la energía que ha consumido proveniente de las redes internacionales, para poder compensar que el parque de generación propio ha producido en conjunto un 1,3% menos.

Las tecnologías que han logrado un mayor incremento de su cuota de mercado han sido el carbón con el 57,9%, los ciclos combinados con el 43,1% y la cogeneración con el 9,4% que han permitido cubrir la menor producción de la hidráulica (-50,8%) o de la eólica (-11%). Las tecnologías solar fotovoltaica y termoeléctrica han crecido apenas un 3,1% y un 3,6%, respectivamente.

La nuclear, que creció apenas un 0,1%, ha aportado el 25,1% de toda la energía

Para el año próximo, el 2018, la cotización del futuro del mercado español se sitúa en los 48,13 euros/MWh, un 38% superior a la cotización del mercado alemán, que está en los 34,93 euros/MWh, según los datos de Aege. Francia este año está registrando precios más elevados que España por sus problemas con las nucleares, lo que está provocando también indirectamente un encarecimiento de la energía tanto en España como en Portugal, al estar aprovechando las interconexiones.

Gana el mercado libre

Según los datos de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, a finales del primer trimestre de 2017, el mercado eléctrico estaba compuesto por 29,1 millones de puntos de suministro, estando suministrados el 41% (11,9 millones) por un Comercializador de Referencia (COR) y el 59% (17,1 millones) por un comercializador en el mercado libre, es decir, estos últimos ya no están sujetos a la evolución de estos precios sino a los acuerdos comerciales que hayan llegado con cada una de las comercializadoras.

En el mercado libre, las comercializadoras de los cinco grandes grupos energéticos suministraban el 89,5% de los puntos de suministro. Concretamente, Iberdrola Clientes y Endesa Energía presentaban el 37,9% y 30,6% de los puntos de suministro, seguidas por las comercializadoras del Grupo Gas Natural Fenosa con el 13,5%. Dentro de los comercializadores que no pertenecen a los principales grupos energéticos destacan CHC-Energía y Fenie Energía con el 2,5% y 1,5% de los puntos de suministro respectivamente.

Con estos niveles de precios, la Asociación de Consumidores de Electricidad, que gestiona casi 15.000 puntos de consumo de pequeñas y medianas empresas, ha aprovechado para reclamar al Ministerio de Energía que las comercializadoras faciliten las descargas diarias de curvas de carga, los cierres de lectura dentro de los tres primeros días del mes siguiente y el acceso gratuito a plataformas de gestión.

Díez días para cambiar de compañía

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha dado a conocer el informe del primer trimestre sobre los cambios de compañía comercializadora. Durante el primer trimestre de 2017, para el sector eléctrico se necesitaban 10,6 días (11 días en el trimestre anterior) para cambiar de empresa (11,9 días en 2016). Para el sector gasista, el plazo necesario asciende a 12,1 días (12,6 días en el trimestre anterior y 14,1 días en 2016).

Por canal de contratación se observa que la venta domiciliaria es aproximadamente 9 días más lenta que el resto de canales en ambos sectores (electricidad y gas).

La tasa de cambio de compañía en el primer trimestre pasó del 2,8% al 3,1%, empujada por las subidas de precios. Cantabria fue la comunidad con más cambios de empresa y Galicia y Extremadura las que menos peticiones registraron para renovar la compañía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky