Energía

Repsol desembarca en la economía colaborativa

  • Entra en aplicaciones de conducción y en parking compartidos
Foto: Archivo

Repsol vuelve a impulsar su área de negocios emergentes. La petrolera ha tomado durante este primer semestre tres participaciones minoritarias en empresas que considera que pueden ser la puerta a nuevas oportunidades de negocio o que le van a permitir desarrollar su estrategia más allá de sus áreas tradicionales.

La compañía tomó en enero un 11,51% en el capital de We Smart Park; en marzo se hizo con el 15,63% de Drive Smart Technology y en mayo adquirió el 11,29% de Sorbwater Technology.

We Smart Park ofrece una red de aparcamiento colaborativo con la que prometen ahorros de hasta el 50%. En la empresa participan también Berge Auto, Sabadell Start USP y Metaprop NYC. Según la web de la compañía, la empresa ya gestiona un total de 85 parkings y tiene presencia en Barcelona y Nueva York.

Drive Smart Technology es una aplicación que analiza la forma de conducir y ofrece recompensas a los mejores conductores a través de Smart Coins canjeables. La empresa ya tiene colaboraciones con algunas aseguradoras.

Por último Sorbwater Technology permite separar el petróleo del agua, lo que se puede aplicar a las plataformas petrolíferas así como a procesos de limpieza de aguas. La empresa cuenta como socios con algunos fondos noruegos para emprendedores, entre los que figuran Sarsia Seed, Proventure Managment, Sparbarken Vest y Aquarion Group.

Estas tres empresas se unirán a la operación realizada el año pasado, adelantada también por elEconomista, en el que la española entró en la finlandesa Rocsole dedicada a realizar topografías para analizar yacimientos petrolíferos.

Negocios emergentes

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, dirigió en su día esta misma división y ahora parece que vuelve a apostar fuerte por ella. La primera participación de Repsol fue la de Ibil, a través de esta sociedad, la petrolera desarrolla la actividad relacionada con el suministro de energía para la movilidad eléctrica.

Desde 2009, Ibil ha instalado ya 859 puntos de recarga operativos tanto en el ámbito público como en el privado, lo que permite a la petrolera seguir consolidando su red de infraestructura de carga rápida en sus estaciones de servicio. A esta apuesta, le siguió la de la eólica marina. Principle Power fue la primera empresa del mundo capaz de diseñar, instalar y operar una estructura flotante semi-sumergible para la generación eólica offshore. El primer prototipo a escala real, WindFloat, está equipado con una turbina Vestas de 2MW, ha producido casi de 17 GWh desde su puesta en marcha a finales de 2011.

Ahora la empresa está creciendo en Japón, donde espera entregar una instalación de hasta 6 Mw este año. En Portugal, la empresa espera tener listo un parque de 25 MW en Viana do Castelo en la segunda mitad de 2018 y para 2020 esperan tener instalados 24 MW en Francia en el Golfo de Lyon.

Otra de las participación corresponde a Graphenea: uno de los principales productores europeos de grafeno. Socio del Graphene Flagship, el mayor programa de investigación puesto en marcha por la Unión Europea, la empresa superó el millón de euros de facturación y obtuvo ebitda positivo en 2015.

Y, por último, Scutum Logistic que se dedica al diseño, producción y venta de plataformas eléctricas y sistemas de extracción de baterías para motos eléctricas. Su apuesta se basa en un sistema de "battery pack extraíble" y el diseño industrial de la plataforma eléctrica, adaptable a las necesidades del cliente. Scutum ha comercializado hasta 2016 un total de 465 unidades de motos eléctricas y ha firmado importantes contratos con grandes clientes corporativos, como por ejemplo Correos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky