Energía

La tecnología podría ahorrar hasta 1,5 billones en energía en 2035

El avance de la tecnología, tanto en el consumo como en la producción de recursos, podría ahorrar a la economía mundial entre 900.000 millones y 1,6 billones de dólares (entre 845.000 millones y 1,5 billones de euros), según un estudio de McKinsey Global Institute (MGI).

Los cambios tecnológicos reducirán la intensidad energética (la cantidad de energía consumida por cada unidad de producto) y aumentarán su eficiencia, lo que elevará la productividad energética entre un 40 % y un 70 % en 2035.

El estudio señala que uno de los principales cambios se dará en el transporte -el sector que más petróleo consume- gracias a las mejoras en los motores y al progresivo uso de coches eléctricos y autónomos.

La bajada de la demanda del petróleo ahorrará entre 150.000 millones y 280.000 millones de dólares (entre 141.000 millones y 263.000 millones de euros).

El MGI prevé que las energías renovables serán más baratas y competitivas, lo que permitirá reducir el consumo de los combustibles fósiles.

Las renovables, incluidas la energía solar y la eólica, crecerán hasta un 36 % en 2035, según el estudio.

El director de MGI en Shanghái, Jonathan Woetzel, ha señalado que la economía global tiene la oportunidad de ahorrar en energía si adopta "el cambio tecnológico".

La tecnología, según el estudio, facilitará la apertura de minas y pozos que antes eran inaccesibles, lo que aumentará la posibilidad de extraer recursos.

El informe plantea dos escenarios posibles para esta evolución: una moderada, que asume una mejor productividad energética, y una "acelerada", con un ritmo más rápido de adopción de tecnologías.

Estas tendencias afectarán al desarrollo de los principales productos básicos: petróleo, carbón, gas natural o cobre.

La demanda de petróleo, carbón térmico y mineral de hierro podría alcanzar un pico antes de 2035, según el escenario de aceleración tecnológica del informe.

El gas natural mantendrá la tendencia positiva, aunque podría verse limitado por el auge de las energías renovables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky