Energía

Las petroleras dejan de comprar crudo con Yahoo! Messenger por falta de seguridad

  • Las empresas han migrado las negociaciones a plataformas como The ICE
  • Las empresas quieren reforzar el nivel de seguridad de sus comunicaciones

Las petroleras ya han dejado de utilizar el sistema de mensajería instantánea Yahoo! Messenger para realizar sus operaciones de compra de crudo. En diciembre del año pasado, la compañía estadounidense ya anunció su decisión de dejar de prestar este servicio para terceras partes, lo que obligó a las empresas de todo el mundo a tener que ir migrando sus sistemas de negociación entre 'traders' a otras plataformas como The Ice, utilizada ahora mayoritariamente por sus mejores sistemas de seguridad.

A diario, la mayor parte del petróleo que se compra y se vende en el mundo se negociaba a través de este conocido sistema de mensajería instantánea pero las dudas sobre la seguridad del mismo han provocado este cambio.

La Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange) ha lanzado el sistema 'The ICE', que es el que actualmente utilizan las mayores petroleras para negociar la compra venta de cargamentos del preciado 'oro negro', así como la plataforma AIM.

Cada día, las compañías cierran operaciones millonarias a través de este tipo de sistemas y las españolas no son menos.

Con estos datos, Platts -una publicación aceptada como referencia por el mercado- realiza una estimación de las transacciones físicas del día de cargamentos con entrega de 10 a 21 días y estima el precio del crudo que es generalmente aceptado por todo el sector, a excepción de Arabia Saudí que tiene su propio precio por la desconfianza que en un tiempo les generó que el mercado estuviera en Londres.

A diario, los equipos de compra se mantienen en contacto para optimizar en céntimos de dólar las adquisiciones de crudo de la empresa.

En todas las pantallas hay abiertas líneas de comunicación en las que se trata hasta el último detalle vía mensajes y, por cuestión de seguridad, se da el cierre definitivo con una llamada telefónica que queda pertinentemente grabada para evitar controversias que puedan surgir a posteriori.

Los operadores no tienen la última palabra en la compra, ya que la decisión siempre recae en manos de los equipos de las refinerías que estudian la programación de las plantas y cómo lograr las mejores tasas de conversión y márgenes en el refino de los productos atendiendo a la situación del mercado del crudo y a las condiciones geopolíticas.

Los expertos de las compañías reciben visitas de los comerciales de los yacimientos que ofrecen los detalles técnicos de cada crudo y posteriormente la empresa realiza sus análisis para que en el caso de no cumplir las especificaciones previstas se puedan poner en marcha los procedimientos de garantías.

Con esta opción bajo su control, las compañías pueden elegir entre la gran variedad de crudos con características muy diferenciadas que existen en el mundo y que no se valoran por la calidad (cantidad de azufre y grados API) sino por la rentabilidad que se puede lograr por las condiciones de cada mercado y por el tipo de refinerías que se tengan preparadas.

De este modo, el valor absoluto del crudo es casi irrelevante para el refino, aunque resulta muy importante para el financiero. En el mundo hay varios crudos de referencia, entre los que tienen una mayor relevancia el Brent (Europa, Asia, Oeste de África), el West Texas (América) y el Omán/Dubai, Tapis para Asia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky