Energía

Exolum logra transportar 20 toneladas de hidrógeno entre Bilbao y Burgos a través de los oleoductos existentes

Exolum transporta 400.000 litros portadores de hidrógeno entre Bilbao y Burgos.
Bilbaoicon-related

El transporte es uno de los principales cortapisas con los que se encuentra el hidrógeno para su despliegue. Es por eso que Exolum, anteriormente conocida como Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), ha llevado a cabo un proyecto piloto con el que quería comprobar la viabilidad la infraestructura energética existente para la integración del hidrógeno. Concluido el experimento, la compañía quiere dar a conocer sus buenos resultados, ya que, por primera vez, se ha transportado hidrógeno en forma de portadores líquidos orgánicos (LOHC) a través de la red habitual de oleoductos.

Este proyecto pionero confirma que "el hidrógeno puede ser almacenado y transportado a condiciones ambiente en base a LOHC y aprovechar oleoductos y tanques ya operativos para hidrocarburos líquidos, acelerando su despliegue como vector energético clave en la transición hacia una economía descarbonizada," advierten desde Exolum.

Así, la prueba llevada a cabo por la compañía ha consistido en transportar 400.000 litros (400 m3) de LOHC a través más de 192 kilómetros de longitud, mediante la infraestructura existente desde el Puerto de Bilbao hasta la instalación de Burgos, por una tubería de 14 pulgadas de diámetro (0.36 m).

En esos 400 metros cúbicos de LOHC transportado se han almacenado cerca de 20 toneladas de hidrógeno, una cantidad que permite generar aproximadamente 380 MWh de electricidad mediante pilas de combustible (con una eficiencia del 60%), el equivalente al consumo eléctrico mensual de más de 11.000 hogares, según han explicado.

El metilciclohexano como líquido portador

En cuanto al líquido portador de hidrógeno elegido, en este caso fue el metilciclohexano (MCH), que actúa como una "esponja química" capaz de almacenar hidrógeno en condiciones ambiente y liberarlo cuando se necesita mediante un proceso de deshidrogenación catalítica.

El MHC se transportó entre paquetes de gasoil, incorporándolo a la operativa normal que lleva a cabo Exolum diariamente. Además, se analizó la calidad del producto tras haber sido transportado en contacto con gasoil y también durante el trayecto se analizaron muestras en distintos puntos del recorrido, con la colaboración del Laboratorio Central de Exolum, confirmando que "su transporte no altera la pureza ni la viabilidad de la reacción final para liberar el hidrógeno".

Como prueba adicional, precisan desde la compañía, el material transportado se sometió a un ensayo de deshidrogenación en el laboratorio con resultados equivalentes a los del producto puro, en colaboración con el Centro Tecnológico Leitat, dentro del proyecto REGENERA.

Como conclusión, Exolum indica que "los resultados demuestran que la infraestructura actual para el transporte de hidrocarburos líquidos puede adaptarse de forma segura y eficiente al hidrógeno, abriendo la puerta a su almacenamiento y distribución de manera rentable".

Menor inversión inicial

La alternativa de Exolum con portadores líquidos de hidrógeno pretende ofrecer "una solución flexible y económica, capaz de abarcar una gama más amplia de ubicaciones con una inversión inicial menor, incluso en un contexto donde la producción y el uso de hidrógeno son todavía inciertos".

Además, mediante este sistema, "los costes operativos asociados al almacenamiento basado en LOHC podrían reducirse gracias a la innovación tecnológica continua y al aumento de la competencia en el mercado, ofreciendo así un enfoque práctico y escalable para uno de los principales retos de la transición energética, lograr un almacenamiento de hidrógeno económicamente viable", asegura Nacho Casajus, Global Strategy & Growth Lead de Exolum.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky