Energía

Iberdrola planea invertir 1.500 millones en Ourense para construir la mayor central hidroeléctrica de bombeo en Europa

Vista aérea desde el depósito superior de la central hidroeléctrica Cortes-La Muela. / Iberdrola

Iberdrola avanza en la tramitación para construir en Ourense la mayor central hidroeléctrica de bombeo del continente, con una inversión de unos 1.500 millones de euros. En concreto, la energética solicitó este verano la declaración de impacto ambiental y la autorización previa como parte de un largo proceso en el que ya obtuvo el respaldo de la Xunta de Galicia.

De acuerdo con la documentación aportada por Iberdrola a la Administración, de esos 1.500 millones, casi 600 (569.585.476) corresponderían a la ingeniería y al equipamiento electromecánico, mientras que otros 632,54 millones al plan de vigilancia ambiental. No obstante, la compañía incide en que la decisión final de inversión dependerá en última instancia de dos factores: una ampliación de la concesión hidráulica y la asignación de pagos por capacidad.

Pese a que la energética cuenta desde el año 1988 con una concesión para el aprovechamiento hidroeléctrico integral de la cuenca del río Bibey, el hipotético nuevo uso del agua requeriría una nueva concesión por parte de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Cabe señalar que Iberdrola opera desde el año 1975 la central hidroeléctrica de Conso, cuya capacidad instalada es de 270,17 MW, razón por la que el proyecto en curso se llama Conso II y no Conso o Conso I.

En cuanto al pago por capacidad, este es un instrumento que permitirá una vez se apruebe retribuir a aquellas instalaciones de generación y almacenamiento de electricidad por el hecho de estar disponibles para inyectar electricidad en las redes en el momento que lo precise Red Eléctrica. ¿De qué forma podría Conso II participar en este mecanismo? Tanto por su capacidad de generación como por la de almacenamiento.

Central de almacenamiento

Cualquier central hidroeléctrica funciona por turbinación, proceso en el que la energía cinética que se genera con la caída del agua provoca el giro de las turbinas, las cuales, mediante energía mecánica, accionan el transformador, lo cual finaliza en la generación de energía eléctrica.

Sin embargo, lo que haría especial a Conso II sería su capacidad de bombeo. Las turbinas reversibles tendrían capacidad para bombear agua hacia un depósito superior para almacenar el agua; un proceso que se suele realizar cuando el sistema eléctrico tiene excedentes de energía renovable. El objetivo de este almacenamiento de agua es poder volver a verter el agua hacia el embalse, para que pase por las turbinas y genere electricidad cuando el sistema lo demande.

Una de las ventajas que confiere este tipo de tecnología es que es capaz de arrancar de forma autónoma, sin necesidad de un aporte de corriente externo, lo cual resulta fundamental ante situaciones críticas como la vivida el pasado 28 de abril. De hecho, en aquel apagón, varias centrales de bombeo del país resultaron críticas a la hora de restaurar el sistema eléctrico en sus propios ámbitos de actuación. Esta característica es la que se conoce como black start.

La central de Conso II se situaría en Vilariño de Conso, en la provincia de Ourense, aprovechando los embalses ya existentes de Cenza y Bao, de 40 y 235 hectómetros cúbicos de capacidad, respectivamente y unidos por tuberías de hormigón subterráneas cuya longitud superaría los 6 kilómetros. La central, que se alojará en una caverna aproximadamente a unos 500 metros de profundidad, contaría con una potencia de turbinación y de bombeo de 1.800 megavatios (MW) gracias a sus seis turbinas de 300 MW cada una. Podría producir, según los documentos aportados por la compañía, 4.051 gigavatios-hora (GWh) de electricidad al año por bombeo, prácticamente la mitad de lo que produjo el reactor nuclear Almaraz II durante el año 2024 (8.066 GWh).

No sería la mayor central hidroeléctrica de Europa, puesto existen otras centrales en Rusia, Suiza o Rumanía y Serbia con mayor capacidad, pero sí sería la que más capacidad de bombeo tendría. Hasta ahora, ese récord lo ostenta la propia Iberdrola, con la central de Cortes-La Muela, cuya capacidad de bombeo es de 1.293 MW.

La energía hidroeléctrica es uno de los pilares de la actividad de Iberdrola. Según su último informe financiero, relativo al primer semestre de 2025, el grupo cuenta con 13.334 MW de potencia entre centrales y mini centrales hidroeléctricas, un 24,1% de toda la potencia de la que dispone la compañía en todas las vertientes tecnológicas —fotovoltaica, eólica, baterías, nuclear, ciclos combinados de gas y cogeneración—. Toda esta capacidad hidráulica permitió a la energética producir en el primer semestre 17.396 GWh, el 27,6% de toda la electricidad generada.

En cuanto al bombeo, además del complejo de Cortes-La Muela, Iberdrola cuenta con otras 18 centrales que suman una potencia instalada de 6.000 MW, incluyendo la central de Valdecañas, de 225 MW, que comenzó a operar en febrero.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky