Energía

Europa tiene ya fecha para publicar el decisivo informe sobre el apagón del 28 de abril, a pesar de las dificultades para recabar datos

Tornos de una estación de Metro de Madrid tras el apagón eléctrico del 28 de abril. / Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)

Entso-e, la organización de operadores de redes eléctricas que analiza las causas del apagón del pasado 28 de abril, emitirá su informe sobre el incidente energético el próximo 3 de octubre. Lo hará dentro de los plazos estipulados por la normativa europea —cuya fecha expirará el próximo 28 de octubre, seis meses después del cero energético—, pero con importantes impedimentos, sobre todo debido a las dificultades que ha experimentado a la hora de recopilar los datos, tanto de "varios operadores" como de "empresas de generación".

Así lo critica la organización una vez concluida la quinta reunión de su panel de expertos que avanza en la investigación sobre el apagón. "La fase de recopilación de datos está prácticamente finalizada, sentando las bases para un informe completo y factual sobre las causas de este incidente excepcional y sin precedentes en el sistema eléctrico. Aunque con importantes dificultades para recopilar datos pertinentes y de alta calidad de varios operadores de sistemas y empresas de generación han retrasado el cronograma inicial [...] el panel de expertos aún planea publicar su informe factual el 3 de octubre, antes de la fecha límite legal, sujeto a confirmación en su próxima reunión", indica en un comunicado.

Cabe señalar que precisamente estas deficiencias a la hora de entregar los datos han sido recurrentemente objeto de críticas, hasta tal punto que Aelec, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica de la que forman parte Iberdrola, Endesa y EDP, tuvo que desmentir que sus representadas ocultasen información o que dilatasen sus respuestas.

Donde la actualización del órgano europeo sí beneficia a las eléctricas es en la confección del informe final —posterior al informe factual que se presentará presumiblemente en octubre—. La principal novedad en este apartado es que ese posterior informe "considerará el incidente en un contexto más amplio, por ejemplo, examinando el comportamiento del sistema eléctrico ibérico en los días previos al apagón", tal y como han solicitado en reiteradas ocasiones las compañías eléctricas, al considerar que la gestión del sistema por parte de Red Eléctrica venía siendo deficiente antes del episodio.

Siguiendo los plazos fijados por Entso-e, se espera que este informe final se entregue "entre 3 y 4 meses después del informe factual". Es decir, en torno a los primeros meses de 2026. Este documento último se presentará a la Comisión Europea y a los Estados miembros con el objetivo .

Junto con esta declaración, el órgano europeo ha publicado nuevos datos sobre sus avances relativos al incidente. En esta actualización, se refuerza la hipótesis de los incrementos de tensión en cascada como el detonante más probable del apagón, ya que hasta ahora se señalaba como una hipótesis preliminar. Del mismo modo se destaca que ese "fallo inédito" en la red continental nunca antes había estado vinculado a un blackout en Europa, requiriendo un análisis exhaustivo por parte de los miembros de Entso-e.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky