
La Comisión Europea estrecha el cerco sobre las crecientes inversiones de Emiratos Árabes Unidos en territorio comunitario. Bruselas ha abierto una investigación en profundidad para evaluar, al amparo del Reglamento sobre Subvenciones Extranjeras, la adquisición del productor químico alemán Covestro por parte de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), la petrolera estatal de Emiratos que dirige el Sultán Al Jaber, cabeza visible también de Masdar.
La Comisión teme que las ayudas públicas concedidas por el Gobierno emiratí puedan distorsionar la competencia en el mercado interior de la Unión Europea.
Según el Ejecutivo comunitario, la investigación preliminar apunta a que ADNOC y Covestro podrían haber recibido subvenciones extranjeras que alteran las condiciones de competencia. Entre ellas, destaca una garantía ilimitada del Estado y un compromiso de aumento de capital por parte de ADNOC en la química alemana.
Bruselas sospecha que estas ayudas habrían permitido a la compañía ofrecer un precio de compra y unas condiciones financieras superiores a las de inversores no subvencionados, lo que habría podido disuadir a otros potenciales compradores.
El Ejecutivo comunitario analizará también si estas subvenciones podrían afectar a la estrategia de inversión y las operaciones futuras de la empresa fusionada en el mercado europeo.
La operación fue notificada el pasado 15 de mayo y la Comisión dispone ahora de 90 días laborables, hasta el próximo 2 de diciembre de 2025, para adoptar una decisión.
ADNOC, con sede en Abu Dabi, es la compañía nacional de petróleo y gas del emirato y está controlada por el Estado. Covestro, escindida de Bayer en 2015 y cotizada en bolsa, cuenta con unos 18.000 empleados y se dedica a la producción de polímeros de altas prestaciones para múltiples sectores industriales.
El Reglamento sobre Subvenciones Extranjeras, en vigor desde julio de 2023, otorga a Bruselas la capacidad de examinar y corregir distorsiones derivadas de ayudas públicas otorgadas por gobiernos de terceros países a empresas que operan en la UE.
Hasta ahora, la normativa europea controlaba las ayudas de Estado concedidas por los propios países miembros, pero carecía de herramientas para hacer frente a subvenciones extranjeras que favorecieran artificialmente a empresas no europeas en adquisiciones, licitaciones o inversiones dentro del mercado único.
El Reglamento 2022/2560 cierra esa brecha al introducir un sistema de vigilancia y control sobre empresas que hayan recibido apoyo financiero de terceros países y aspiren a adquirir compañías europeas o a competir para hacerse con contratos públicos en la Unión Europea.
El principal cambio introducido en estas nuevas directrices es la puesta en marcha de un sistema obligatorio de notificación previa para determinados tipos de operaciones. Las concentraciones empresariales deberán notificarse si al menos una de las partes genera más de 500 millones de facturación en la UE y el grupo ha recibido más de 50 millones en ayudas extranjeras en los últimos tres años.
En la contratación pública, las empresas deberán declarar subvenciones si optan a contratos superiores a 250 millones y han recibido más de 4 millones en ayudas foráneas. Además, la Comisión se reserva el derecho a "llamar a notificación" (call-in) a las operaciones que estén por debajo de estos umbrales si sospecha de la existencia de una posible distorsión, y podrá iniciar investigaciones de oficio cuando las circunstancias lo justifiquen.
Al término de la investigación, la Comisión podrá aceptar compromisos de la empresa para eliminar las distorsiones, prohibir la operación o autorizarla sin objeciones. Al término de la investigación, la Comisión podrá aceptar compromisos de la empresa para eliminar las distorsiones, prohibir la operación o autorizarla sin objeciones. En esta línea, la fuerte entrada que está llevando a cabo Masdar en España, Portugal y Grecia ha llamado la atención de las autoridades comunitarias por la rapidez en su implementación.
Masdar además sigue en este momento analizando operaciones de compra de activos en España como la cartera Thor de Acciona, que está ahora mismo en venta, así como activos de almacenamiento en Italia. Ambas operaciones podrían ahora verse afectadas por la decisión de Bruselas de iniciar esta investigación a Abu Dabi. De hecho, en medios británicos incluso se habla ya de una posible investigación a la compañía por unas posibles ayudas de estado para desembarcar en Rumanía. Emiratos Árabes es de lejos uno de los mayores inversores en el sector energético español, así que cualquier movimiento de control inversor puede repercutir en España.
Un tridente empresarial para crecer más allá de los 'petrodólares'
En diciembre de 2022, TAQA, Mubadala y ADNOC cerraron un acuerdo para asociarse bajo la marca Masdar. En virtud de esta asociación, TAQA asumía el papel principal en el negocio de las energías renovables de Masdar con una participación del 43%, mientras que Mubadala posee el 33 % y ADNOC el 24 %. ADNOC, por su parte, asume el papel principal en el negocio de hidrógeno verde de Masdar con una participación del 43%, mientras que Mubadala posee el 33 % y TAQA el 24 %. El objetivo de la asociación es convertir a Masdar en una potencia mundial de energía limpia que consolide los esfuerzos de TAQA, Mubadala y ADNOC en materia de energía renovable e hidrógeno verde bajo una única marca Masdar. De este modo, la economía de los Emiratos Árabes busca diversificarse con rapidez más allá de los 'petrodólares' que ha ido acumulando durante años. Emiratos con su presencia en Saeta o Moeve es uno de los mayores inversores en energía de España.