
Endesa ha iniciado la construcción de tres plantas solares en la provincia de Zaragoza, que estarán situadas en los términos municipales de Ateca, Terrer y Moros, que supondrán una inversión de 67,6 millones de euros.
Las tres plantas, que se acometen a través de la filial de energías renovables Enel Green Power España (EGPE), suman una potencia instalada conjunta de 134 MWp y estarán dotadas de 300.000 módulos fotovoltaicos con los que se generarán más de 250 GWh anuales, lo que equivale al consumo de 72.000 hogares.
La conexión a red de las tres plantas está prevista a mediados de 2026 y, con su puesta en marcha, se evitará la emisión a la atmósfera de unas 65.000 toneladas anuales de CO2, equivalentes a la contaminación anual de 22.000 vehículos.
En concreto, el parque fotovoltaico Dulcenoa, de 49,98 MWp de potencia, está situado en los términos municipales de Ateca y Terrer; Bílbilis, de 42,9 MWp, en Moros y Ateca, mientras que el parque fotovoltaico Terrer, de 41,73 MWp, se ubica en los términos municipales de Moros y Ateca.
El punto de conexión de los tres parques fotovoltaicos será la subestación transformadora Terrer, de 400 kV, propiedad de Red Eléctrica de España. Las infraestructuras de evacuación de las plantas serán compartidas con otros promotores que operan en la zona.
En la construcción de los parques se generarán más de 300 empleos directos, con puntas de hasta 350 trabajadores. Una vez que estén operativos, la generación de empleo se cuantifica en seis empleos para la operación y mantenimiento de la instalación, que tiene una media de vida de 30 años.
Construcción sostenible
La construcción de estos parques fotovoltaicos seguirá el modelo de 'Sitio de Construcción Sostenible' de Enel Green Power, basado en medidas de ahorro energético y optimización del consumo de agua.
De este modo, se van a utilizar herramientas y técnicas innovadoras, como drones para el levantamiento topográfico, rastreo inteligente, plataformas digitales avanzadas y soluciones de software para monitorizar y apoyar de manera remota las actividades, explican desde la compañía.
Además, se va a implementar un plan de acompañamiento socioeconómico con diferentes ejes de actuación, como la constitución de bolsas de trabajadores y empresas, formación en montaje de paneles durante la fase de construcción y curso para la formación de técnicos de operación y mantenimiento para fomentar la empleabilidad local.
También se contemplan otras iniciativas destinadas a la mejora de la eficiencia energética en los municipios, pastoreo extensivo y apicultura en el interior las plantas. A todas ellas, se suman otras acciones para contribuir al desarrollo del turismo sostenible en la Sierra de Armantes, así como para implicar en el proyecto a los colectivos en riesgo de exclusión social y personas con discapacidad.
En el plano medioambiental, resaltan las medidas destinadas a la adecuación y mejora de 235 hectáreas para el hábitat de aves esteparias, el acondicionamiento de cuatro balsas de agua, la instalación de 38 cajas para el anidamiento del cernícalo vulgar, la instalación de 127 postes para el posado de aves y la construcción de majanos para refugio de la avifauna.