
El Grupo de Expertos de Entso-E creado para investigar el apagón eléctrico que afectó el pasado 28 de abril a España y Portugal ha identificado un fenómeno sin precedentes en la red eléctrica europea: una ola de desconexiones de generación provocadas por aumentos de tensión en cascada. Esta es la principal conclusión provisional extraída durante la cuarta reunión del Panel de Expertos, celebrada el 15 de julio, en el marco de la investigación coordinada por la organización que agrupa a los operadores de sistemas eléctricos del continente.
Según los datos analizados hasta la fecha, los expertos apuntan a que una secuencia de desconexiones de centrales eléctricas, seguida de un incremento anómalo de tensión en varias zonas del sur de España alrededor de las 12:05, constituyó el detonante más probable del fallo generalizado. Este tipo de colapso de la red, basado en una dinámica de alta tensión, no tiene precedentes conocidos en Europa y abre una nueva línea de estudio sobre la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos altamente interconectados.
El grupo de Expertos reconoce que, pese a las dificultades iniciales para acceder a los datos de los operadores de distribución y de generación en España, ya dispone de toda la información necesaria y está evaluando la calidad de los últimos registros recibidos. Parte de este material ha sido publicado en la página web dedicada de Entso-E, con el fin de facilitar la transparencia y el seguimiento por parte de las partes interesadas.
El carácter excepcional del incidente ha activado las alertas dentro de la comunidad técnica europea. Si se confirma que los aumentos de tensión en cascada fueron el factor desencadenante del apagón, será necesario revisar en profundidad tanto los protocolos actuales de control de tensión como los mecanismos de defensa automática del sistema eléctrico.
El Panel de Expertos está examinando si el aumento de la tensión está relacionado con las siguientes causas posibles (lista no exhaustiva) y en qué medida:
- La reducción de la absorción de potencia reactiva por parte de los generadores, que disminuyeron su potencia activa operando con un factor de potencia fijo
- La reducción de la absorción de potencia reactiva por parte de las líneas de transmisión, asociada a su carga
- El aumento de la inyección de potencia reactiva desde los sistemas de distribución.
Esta posible correlación podría haberse visto agravada por el hecho de que la reducción de la potencia activa (y, por tanto, de la absorción de potencia reactiva) se produjo principalmente en la parte sur del sistema, lo que dio lugar a una ruta de transmisión con menor carga hacia Francia.
Entso-E ya ha esbozado dos líneas de acción prioritarias. Por un lado, propone reforzar las capacidades de gestión del control de tensión entre todos los actores del sistema eléctrico, incluidas distribuidoras, transportistas y generadores. Por otro, plantea una revisión de los planes de defensa existentes para evaluar su eficacia ante fenómenos de alta tensión que hasta ahora no se consideraban amenazas primarias.
La organización celebrará el próximo 18 de julio un taller técnico específico con operadores, expertos del sector y organismos reguladores, con el objetivo de analizar en detalle lo ocurrido y consensuar medidas preventivas. Este encuentro se plantea como una oportunidad clave para definir una estrategia común frente a un nuevo tipo de riesgo sistémico.
La investigación sobre el apagón de abril sigue abierta y continuará ofreciendo actualizaciones conforme avance el análisis técnico. No obstante, las primeras conclusiones subrayan la necesidad urgente de adaptar la arquitectura de resiliencia del sistema eléctrico europeo a nuevas amenazas emergentes derivadas de su creciente complejidad.