Energía

Dosfer y MET Energía suscriben un acuerdo para reforzar su posición estratégica en el Mercado CAE

De izq. a dcha, Juan Rodríguez, director de Dosfer; Israel Fernández Alvariño, consejero del Grupo Alvariño; Ángel Crespo, CEO de MET Energía España, y José Manuel Fernández Alvariño, presidente del Grupo Alvariño.
Galiciaicon-related

La firma del Grupo Alvariño especializada en la gestión integral de Certificados de Ahorro Energético (CAE), Dosfer, acaba de firmar con MET Energía España un acuerdo con el que ambas empresas buscan sumar sinergias que refuercen su papel estratégico en el mercado CAE e impulsar su desarrollo.

La empresa del Grupo Alvariño, primera consultora independiente de España para la intermediación en el Mercado CAE, ha consolidado una posición de referencia en este segmento a nivel nacional, liderando en Galicia las operaciones de gestión de CAE para las principales empresas del tejido productivo de la Comunidad.

En virtud del protocolo rubricado este jueves por José Manuel Fernández Alvariño, presidente del Grupo Alvariño, Sergio Fernández, CEO de Dosfer y Ángel Crespo, CEO de MET Energía España, Dosfer y MET compartirán el conocimiento y la experiencia de sus equipos para dinamizar y aflorar actuaciones de eficiencia energética ejecutadas por empresas que pueden ser susceptibles de generarles una rentabilidad adicional por la vía del Mercado CAE.

Dosfer trabajará con la cartera de clientes de MET Energía España para identificar dichas actuaciones y facilitar su tramitación en el mercado CAE. Los ahorros energéticos obtenidos por estas empresas podrán serán adquiridos por MET para su posterior registro como CAE, al objeto de cumplir así con sus obligaciones con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, generando una vía de ingresos adicionales para las firmas, más allá de los ahorros obtenidos con la reducción del consumo.

No es la primera vez que MET y Dosfer colaboran. Fue en mayo de 2024, cuando ambas cerraron la mayor operación registrada hasta ese momento en el mercado CAE en España, con la compraventa por parte de MET de un total de 26.864.523 CAE, gestionados por Dosfer, resultantes de una gran actuación en materia de eficiencia energética desarrollada por una empresa gallega que consiguió un ahorro en el consumo de 26,8 GWh/año.

Acuerdos de compra venta

Desde entonces, MET y Dosfer han cerrado otros importantes acuerdos de compraventa de CAEs para empresa líderes del tejido productivo de la comunidad. En este sentido, el presidente del Grupo Alvariño, José Manuel Fernández Alvariño ,destacó que "Dosfer está contribuyendo a dinamizar la entrada en el mercado CAE delas principales empresas gallegas", que son grandes consumidoras de energía.

Galicia es la segunda comunidad después de Madrid, en registros de ahorros solicitados en este mercado con Dosfer como referencia en la gestión de estos expedientes gallegos. Así, incide "en que la posibilidad de obtener una rentabilidad adicional de las actuaciones de eficiencia energética a través de la venta de los Certificados de Ahorro Energético está impulsando ya como un factor independiente las inversiones en eficiencia, más allá del ahorro en los consumos que puedan generar", explicó Fernández Alvariño.

Por su parte, el director general de Dosfer, Juan Rodríguez, destacó que en algunos expedientes gestionados por nuestra empresa se alcanzaron incluso retornos superiores a la propia inversión ejecutada .Por su parte, Ángel Crespo, CEO de MET Energía España, señaló que "este acuerdo de colaboración supone un impulso en el mercado CAE y" en la ambición que ambas compañías tenemos" para liderar este segmento.

Mercado CAE

Los Certificados de Ahorro Energético son documentos que acreditan cuánta energía final se ha conseguido ahorrar tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética. La unidad de referencia es 1 CAE, que equivale a 1kWh ahorrado en un año. Toda actuación de eficiencia energética genera ahorro de energía y es susceptible degenerar CAEs, sin importar el tipo de consumidor que la ejecute, ya sean empresas, particulares, industrias, administraciones.

La normativa que regula este mercado permite a las comercializadoras de energía(sujetos obligados) cubrir mediante estos CAEs las obligaciones que deben aportar anualmente al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). Es decir, pueden adquirir y aportar CAEs resultantes de actuaciones de eficiencia energética desarrolladas por terceros, lo que les facilita, mediante la negociación del precio en el Mercado CAE, la cobertura de sus obligaciones a menor coste.

Con este nuevo marco se genera un mercado alrededor de los CAE en el que, las comercializadoras de energía quieren dar cumplimiento a sus obligaciones de ahorro energético al menor precio posible. Mediante la conversión de actuaciones de eficiencia energética en CAEs podrán conseguirlo, adquiriendo los CAEs resultantes de las actuaciones de eficiencia energética ejecutadas por otros (empresas, industrias, administraciones).

Por su parte, estos consumidores pueden obtener ingresos extraordinarios por sus actuaciones de Eficiencia Energética mediante la venta del ahorro generado, reduciendo el plazo de amortización de las inversiones. Además, se trata de un mercado energético independiente que no interfiere con subvenciones y ayudas a nivel general.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky