Energía

¿Es verdad que en España no hay uranio? Tan solo Salamanca tiene reservas para abastecer al país durante los próximos 20 años

¿Es verdad que en España no hay uranio? / Foto: Dreamstime.

Desde el apagón generalizado del pasado 28 de abril, que afectó a gran parte del territorio peninsular, se ha desatado un intenso debate al respecto del uso de la energía nuclear en colaboración con las energías renovables, como sistema para favorecer la inercia por su producción continua y estable de generar electricidad, puesto que las renovables no son capaces de generar de manera continua, sino en función de las circunstancias climatológicas, lo que podría provocar variaciones importantes de tensión en el sistema de Red Eléctrica.

A pesar del debate, España es uno de los países más 'verdes', puesto que tiene como propuesta el cierre de las siete centrales nucleares entre 2027 y 2035. Para generar dicha energía nuclear es necesario uranio, puesto que "es la materia prima para la fabricación del combustible de las centrales nucleares", según indica el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmaba en una comparecencia en el Congreso el 7 de mayo que "España no tiene uranio": "Mucho hablan de las centrales nucleares y poco hablan de que en España no hay uranio, y por tanto tendremos que importarlo, ¿de dónde, Señorías?".

¿Es verdad que España no tiene uranio propio?

Según el Libro Rojo del Uranio de 2024, España tiene la segunda mayor reserva de uranio de la Europa Continental, por lo tanto, España sí tiene uranio, tal y como explica Alberto García, más conocido como 'Operador Nuclear' en redes sociales, consultor de Organismo Internacional de Energía Atómica

Estas reservas de uranio se encuentran principalmente en Salamanca (en los yacimientos de Retortillo, Zona 7 y Alameda) y mediante su extracción se podría abastecer un 15% del consumo de los reactores de la Unión Europea: "Una nueva mina de uranio en España podría producir 1.690 toneladas al año durante una vida útil de la mina de 14 años. Representan casi tres cuartas partes de los recursos que hay en el país, que serían suficientes para abastecer a todo el parque nuclear español durante casi 20 años", señala el Libro Rojo.

Sin embargo, la extracción de este material está prohibida por la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, concretamente en su artículo número 10: "A partir de la entrada en vigor de esta ley no se admitirán nuevas solicitudes para el otorgamiento de permisos de exploración, permisos de investigación o concesiones directas de explotación, ni sus prórrogas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky