Energía

El Clúster de la Energía de Aragón alega al Real Decreto sobre avifauna por el impacto en el desarrollo de las renovables

El Clúster de la Energía de Aragón ha presentado alegaciones al proyecto de Real Decreto sobre protección de la avifauna.
Zaragozaicon-related

El Proyecto de Real Decreto por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión y para la prevención de la mortalidad en aerogeneradores preocupa en Aragón por el impacto que puede tener en el sector de las energías renovables no solo para nuevos proyectos, si no también en aquellos que ya están autorizados y en funcionamiento.

Desde el Clúster de la Energía de Aragón se considera que este texto tiene un enfoque desproporcionado, con carencias técnicas y jurídicas, que podrían conllevar la paralización e, incluso, el desmantelamiento de parques eólicos autorizados y en funcionamiento.

Además, consideran que se imponen nuevas obligaciones sin considerar las evaluaciones de impacto ambiental previamente superadas, aparte de vulnerar principios fundamentales como la seguridad jurídica, la irretroactividad de las normas y la confianza legítima de los inversores. También recuerdan que tanto el sector eólico como el eléctrico ya cumplen con normativas ambientales y de protección de la biodiversidad, ya de por sí exigentes.

Desde el Clenar añaden que el objetivo de este nuevo marco normativo es legítimo, en cuestión de protección de la biodiversidad y que las empresas del sector, al igual que el clúster, tienen por convicción la protección de las aves y los murciélagos porque la transición energética debe ir de la mano de la protección del entorno natural.

Sin embargo, las medidas planteadas en este nuevo marco legal, si no se introducen cambios, podrían perjudicar inversiones ya hechas, así como la viabilidad económica, jurídica y operativa del sector eólico en España. Es más cabría la posibilidad de una ralentización en el despliegue de las energías renovables y, en consecuencia, generar impactos negativos para los objetivos de descarbonización y desarrollo del país.

Y todo ello sin que haya unas garantías de mortandad "cero", que para el clúster no se podrá asegurar nunca, ni se haya cuantificado cuántas colisiones se evitarían o cuándo se podrían producir. "Se debería fijar un número umbral de colisiones asumibles para cada instalación en la Declaración de Impacto Ambiental y, a partir de esa cifra, se considere la primera colisión como motivo de parada", afirman desde CLENAR.

El impacto de este proyecto de Real Decreto, tendría efectos nocivos también en parques eólicos antiguos. Entre ellos, por ejemplo, está la repotenciación que se enfrentaría a más barreras técnicas, operativas, económicas y administrativas, así como la hibridación y renovación.

Igualmente se produciría un aumento de costes, aparte de correrse el riesgo de una pérdida de horas de operación y de desmantelamiento por razones ambientales, afectando a la rentabilidad y viabilidad de los proyectos. Las afecciones no quedarían aquí porque desde el clúster igualmente inciden a su vez en que se pondría en peligro la continuidad del parque eólico repotenciado, aparte de desalentarse futuras inversiones en energías renovables en España.

Desde Clenar, recuerdan que el sector ya aplica estrictos protocolos de evaluación, seguimiento y corrección de impactos ambientales según las directrices nacionales y europeas vigentes. Además, en la mayoría de los parques eólicos en funcionamiento se desarrollan campañas periódicas de control de mortalidad de fauna, así como estudios de comportamiento de especies sensibles y programas de mitigación como la instalación de sistemas de parada automática o de detección de fauna voladora.

En algunos parques incluso se ha ido más allá de las obligaciones legales. En Aragón, desde la agrupación indican que hay ocho parques en los que se han implantado medidas adicionales de vigilancia y protección valoradas en más de 2,6 millones de euros para medir, analizar y proteger la avifauna. Son inversiones en riesgo con el proyecto de Real Decreto.

Efectos igualmente se producirían en el plano jurídico por la aplicación de medidas retroactivas que afectarían a instalaciones ya autorizadas por ser impuestas sin la revisión formal de las declaraciones ni del trámite administrativo correspondiente. Una situación que conllevaría un aluvión de reclamaciones por responsabilidad patrimonial contra la Administración.

Desde Clenar denuncian a su vez la inexistencia de un régimen transitorio y la falta de diferenciación entre instalaciones de nueva construcción y existentes, así como la aplicación automática de medidas sin un análisis individualizado de riesgos. "La normativa debe basarse en datos científicos y estudios de campo objetivos, no en estimaciones genéricas que no reflejan la realidad de cada emplazamiento", añaden.

Las alegaciones al Real Decreto

Ante estos efectos sobre el sector de las energías renovables, desde el clúster, en el marco de información pública de este proyecto, ha presentado alegaciones ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). Entre ellas, destaca la petición de separar la regulación de líneas eléctricas y aerogeneradores, dada su distinta naturaleza técnica y ambiental.

Además, se pide limitar la aplicación de nuevas medidas a instalaciones futuras, respetando las autorizaciones ya concedidas, aparte de establecer protocolos de seguimiento ambiental específicos basados en datos reales y adaptados a cada parque.

El clúster incide en la necesidad de ajustar los umbrales de siniestralidad para definir cuándo una instalación debe considerarse problemática y en la introducción de mecanismos de revisión de las declaraciones de impacto ambiental cuando sea necesario, pero siempre mediante el procedimiento legal correspondiente.

Desde la agrupación energética empresarial se aboga a su vez por equilibrar los objetivos de sostenibilidad y protección de la biodiversidad con la garantía de seguridad jurídica, viabilidad económica y estabilidad normativa que el sector energético requiere para seguir avanzando hacia una economía baja en carbono.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky