Energía

Las olas de calor de 2024 demandaron 245 teravatios (TWh) adicionales de gas y carbón

Central eléctrica de carbón. / Reuters

La demanda mundial de electricidad en 2024 aumentó un 4% respecto al año anterior, superando por primera vez la barrera de los 30.000 teravatios hora (TWh). A diferencia de otros grandes crecimientos, como el que tuvo lugar tras la pandemia, no se debió a una aceleración de la economía, sino que más bien tuvo que ver con las olas de calor, fenómenos meteorológicos agravados por el cambio climático.

Así lo corrobora el Global Electricity Review 2025, un informe publicado por la consultora Ember basado en datos de generación eléctrica de 215 países que representan el 93% de la demanda mundial de electricidad.

De acuerdo con sus datos, el año 2024 requirió 1.172 TWh más que en el año anterior. De toda esa electricidad extra, una quinta parte estuvo relacionada con la temperatura, como respuesta a los servicios de refrigeración y climatización en episodios de temperaturas altas. Cabe señalar que el 2024 fue el año más caluroso de cuantos hay registros, y que a lo largo del curso se dieron temperaturas particularmente altas alrededor de los centros de población, particularmente en China, Estados Unidos e India. Sin estas olas de calor, el crecimiento anual de la demanda energética habría sido del 3,3%, en lugar del 4% registrado.

Para dar respuesta a esa demanda durante las olas de calor, la generación mundial de energía fósil aumentó en 245 TWh que, a su vez, conllevó un incremento del 1,6% sobre las emisiones de gases contaminantes del sector energético mundial. Es decir, se emitieron a la atmósfera 223 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) de forma adicional por culpa de las olas de calor. En total, el sector energético emitió 14.600 millones de toneladas de CO2, cantidad récord en el registro histórico.

La demanda tanto en China como en India se suplió principalmente con el carbón, mientras que en Estados Unidos se recurrió al gas. A nivel mundial, si en 2024 se hubieran registrado las mismas temperaturas que en 2023, la generación de combustibles fósiles se habría mantenido prácticamente sin cambios, con un aumento de tan solo el 0,2 %.

Más allá de las olas de calor, China fue el país que más aumentó la generación mediante combustibles fósiles, con un crecimiento de 114 TWh en 2024. No obstante, este aumento fue mucho menor que el que registró los dos años anteriores, lo cual apunta hacia una tendencia positiva. En India, la generación fósil se incrementó en 67 TWh, también significativamente menor respecto al aumento de 124 TWh registrado en 2023. Por su parte, en Estados Unidos el aumento fue de 34 TWh. Allí, la demanda tiró del gas, mientras que el uso del carbón cayó moderadamente.

Europa, contra la tendencia

A diferencia de China, India y Estados Unidos, Europa respondió a la creciente demanda de energía (+30TWh) con renovables. La energía producida a partir de paneles solares aumentó un 21%, (+53TWh), y supuso el 11% del incremento mundial en fotovoltaica. La generación mediante sistemas eólicos e hidroeléctricos también aumentó en 8 y 32 TWh, respectivamente.

En cambio, los niveles de producción a partir de gas disminuyeron en 26 TWh, mientras que los de carbón hicieron lo propio en 50 TWh.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky