Energía

España es el sexto país más atractivo de Europa para la inversión en baterías

Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS). / MITECO

Italia, Reino Unido y Alemania son, a día de hoy, los mercados europeos más atractivos para la inversión en Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS), o al menos así lo identifica un informe publicado por la analista Aurora Energy Research, en el que analiza las oportunidades en 28 países del continente.

De acuerdo con las perspectivas que maneja Aurora, los 10,3 gigavatios (GW) de almacenamiento que poseía el continente el pasado mes de octubre se quintuplicarán de aquí a 2030 hasta alcanzar los 55 GW. Y para la mitad de siglo, esta cantidad debería situarse en los 126 GW. Todas estas ampliaciones requerirían, según los expertos de la compañía, oportunidades de inversión cercanas a los 100.000 millones de euros, incluyendo tanto nuevas instalaciones como proyectos de repotenciación.

Por ambición, Italia lidera la clasificación con su objetivo de alcanzar una capacidad de 50 GWh para 2030; le sigue Reino Unido, que con 4,3 GW ya instalados y una industria de baterías consolidada, prevé llegar hasta los 10,6 GW en cinco años; y Alemania, tanto por sus sólidas perspectivas de mercado como por sus ambiciosos objetivos en materia de renovables. Fuera del podio, el informe también identifica a Bélgica, Hungría y Grecia como países en los que están surgiendo oportunidades clave, en particular para inversores de menor escala o aquellos con un mayor apetito por el riesgo.

En cuanto al flujo de ingresos, Italia, Reino Unido e Irlanda lideran la clasificación, en buena medida gracias a sus altas y constantes rentabilidades diarias.

Interés en los mercados de capacidad

España, por su parte, no está entre las quinielas de favoritos de la consultora. A pesar de que el país pretende disponer de 22,5 GW de almacenamiento para 2030, —con un reparto de tecnologías no diseccionado, pero en el que concede el mayor peso a los sistemas de bombeo y a la solar termoeléctrica—, la lentitud en la tramitación y el colapso en las solicitudes no hacen de España el país más atractivo para invertir en baterías. Sin embargo, sí destaca su 'panorama político'.

"El apoyo político al almacenamiento de baterías en la Unión Europea ha sido relativamente débil hasta los últimos años; un número creciente de países han introducido estrategias y objetivos para el despliegue del almacenamiento de energía, de los cuales los más notables son España, Italia, Grecia, Hungría, los Países Bajos y Polonia", afirma el informe.

En este sentido, el documento destaca los mercados de capacidad como un instrumento que incentivará la inversión en BESS. "Las primeras subastas del mercado de capacidad español, previstas para 2025, apuntan a España como un mercado interesante con potencial para ingresos contratados", indica el informe. Cabe señalar que, actualmente, los contratos de mercado de capacidad para BESS solo están disponibles en Bélgica, Reino Unido, Francia, Irlanda, Italia y Polonia.

También destaca sobre España su intención de eliminar el carbón completamente para 2030, así como el calendario de cierres programados de sus centrales nucleares, el cual concluiría en 2035. Ambas cuestiones, para los analistas, provocarían un impulso sobre las renovables y, en consecuencia, sobre el almacenamiento mediante baterías.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky