Energía

Groizard anuncia un programa de ayudas de 700 millones para proyectos innovadores de almacenamiento

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas dotada con 700 millones de euros para proyectos innovadores de almacenamiento energético, tal y como lo ha explicado Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, durante su participación en el VI Foro Renovables: Las renovables ante el reto de una energía con precios negativos. organizado por elEconomista.es.

Así, se ha lanzado a información pública la orden por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de estas ayudas que estarán cofinanciadas con fondos europeos del Programa Plurirregional Feder 2021-2027.

"El Estado puede y debe dar un empujón al sector y eso es lo que pretendemos hacer con este nuevo programa que es mucho más ágil y sencillo que otros que hemos tramitado con anterioridad y que además estará cerrado y evaluado antes de final de año", ha detallado Groizard.

El secretario de Estado de Energía ha explicado que "para ello hemos puesto el turbo a la tramitación, analizaremos muy bien todas las alegaciones y esto nos permitirá acelerar en ese despliegue del almacenamiento y por tanto ayudará a apaciguar un poco y estabilizar los mercados eléctricos".

Gestionadas a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con estas nuevas ayudas se pretende dar un impulso decisivo al despliegue del almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, gracias a la creación de nuevas instalaciones que proporcionarán mayor flexibilidad al sector.

Además, el nuevo programa busca favorecer el proceso de descarbonización del sistema español de la mano de la expansión de tecnologías fundamentales para la integración de las energías renovables.

Con estas ayudas se pretende financiar dos tipos de proyectos: los de almacenamiento de energía independientes, conectados a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica y los de almacenamiento hibridado con instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes renovables, existentes o nuevas.

Con este programa se prevé que puedan financiarse entre 80 y 120 proyectos, que deberán estar concluidos antes del 31 de diciembre de 2029

Groizard ha dado también relevancia al valor de la estabilidad y la previsibilidad para los agentes del sector y los usuarios. "Podemos elegir liberarnos de los costes marginales de costes operativos que dependen de decisiones que se tomen en otras capitales, esto nos permite empezar a pensar de forma más real en contratación a plazo, en cubrirnos del riesgo para el promotor y el consumidor".

"Esto no es fácil", reconoce el secretario de Estado de Energía, que recuerda que "hablamos de transitoriedad, de un modelo de fijación de precios y hemos tenido muchísimo debate estos años a nivel europeo sobre el intervencionismo del sector y la necesidad del libre mercado".

Así, ha destacado que el paradigma ha cambiado y "la preocupación que tenemos hoy es por los precios negativos. Debemos responder con flexibilidad. Me gusta huir de absolutismos y dogmatismos. La realidad es que este es un sector altamente regulado. Pero entendemos que el rol del Estado es internalizar las externalidades para que haya señales de precios razonables y para sustentar que las decisiones de inversión que se tomen tengan sentido ecónomico".

"Eso requiere que nos sentemos y que dejemos a un lado el titular identitario y busquemos soluciones", destaca Groizard. "Esto no lo podemos abordar solo desde la administración, ni solo desde el sector privado y el nivel del reto y los precios en los que nos movemos nos obligan a hablar mucho con el sector. Hay muchísimo que hacer, muy poco tiempo para hacer y si lo hacemos bien habrá muchísima oportunidad", ha concluido el secretario de Estado de Energía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky