
Ayesa anuncia que ha entrado en el proyecto del acelerador de partículas IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility - Demo Oriented Neutron Source) de Granada como líder en el proyecto de investigación OPTIMA-DONES. Con un presupuesto de 6,7 millones de euros, desarrollará sistema ciberfísico de supervisión y mantenimiento proactivo para los sistemas críticos de la instalación. "Bajo el paradigma del 'Mantenimiento 5.0', buscará maximizar la seguridad, disponibilidad y vida útil de los componentes y materiales futuros", informa la compañía en un comunicado.
IFMIF-DONES es una infraestructura científica única en la que se van a probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión como DEMO. En diciembre de 2017, Fusion for Energy (F4E) valoró positivamente la propuesta conjunta de España y Croacia para ubicar el IFMIF-DONES en Granada.
IFMIF-DONES movilizará alrededor de 700 millones en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha. Además, el coste de operación será de aproximadamente 50 millones anuales durante la vida útil de la instalación.
España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación. Croacia se ha comprometido a financiar el 5% del proyecto y se avanza para cerrar el resto de las aportaciones internacionales.
IFMIF-DONES, que ya cuenta con la participación de 15 países de la Unión Europea y de Japón, forma parte de la agenda de la Presidencia española del Consejo de la UE.
Encargo
Ayesa asume el encargo de investigar el mantenimiento de infraestructuras de fusión, y en particular el de IFMIF-DONES, como "un desafío sin precedentes debido a la ausencia de experiencia previa en este tipo de infraestructuras".
Para la compañía, en franca expansión orgánica e inorgánica desde que AMCE entró en su capital en 2021 y con una facturación cercana a los 800 millones ya, el encargo de 6,7 millones tiene más valor cualitativo que cuantitativo, pues la sitúa en posiciones de vanguardia en mantenimiento de infraestructuras críticas.
En el proyecto, que cuenta con la cofinanciación del CDTI, participan seis empresas y tres centros públicos. Dentro de este consorcio Ayesa explica que asume el liderazgo de gestión y además desempeñará un papel técnico fundamental en la investigación para la creación de un gemelo digital cibernético de la infraestructura, así como en el desarrollo de los procesos de software y en la adquisición de los datos en tiempo real para alimentar el sistema, con el foco puesto en las paradas de mantenimiento.
IA predictiva
Para ello, la empresa trabajará en el desarrollo de modelos de IA para la predicción de problemas (creando y entrenando modelos de inteligencia artificial capaces de predecir fallos y anomalías con una precisión del 90% en los sistemas de software) en el modelado de dependencias de componentes de software; y en el desarrollo de una interfaz para visualización y simulación de estados y procesos del sistema cibernético, con una capacidad de respuesta inferior a 2 segundos junto con distintos grupos de investigación de las universidades de Málaga y Granada.
Ayesa también colaborará en la instrumentación y trazabilidad de los componentes de software, la investigación de medidas preventivas de ciberseguridad para entornos altamente radioactivos y de modelos de IA para la erradicación de ataques cibernéticos, además de en una plataforma para la adquisición masiva de datos multimodales de mantenimiento. Todo ello terminará en dos casos de uso: una prueba de concepto del uso de un brazo robótico en entornos de alta radiación y el entrenamiento y validación del "Operario 5.0"
Relacionados
- Ayesa da el salto a Australia con la adquisición de ADP Consulting
- Ayesa compra Core para duplicar el negocio en desarrollos turísticos, inmobiliarios y data centers
- Ayesa y Tool Alfa mapearán para la Junta de Andalucía el transporte público de viajeros por carretera
- Ayesa se adjudica el diseño de la ampliación de las cuatro nuevas líneas del metro de Oporto