Energía

El Gobierno desvela al sector su plan para retener a la industria en la cumbre energética

  • Aagesen destinará 700 millones a una nuevo programa de ayudas para almacenamiento
  • España acumula ya 103.000 MW en tramitación de renovables
  • Se compromete a recuperar el 80% de reducción de peajes a los electrointensivos
Sara Aagesen, vicepresidenta de Transición Ecológica

El Ministerio de Transición Ecológica ha reunido hoy a medio centenar de asociaciones relacionadas con el sector de la energía para presentarles sus líneas maestras de trabajo para los próximos años con la vista puesta en retener a la industria y evitar deslocalizaciones.

Aagesen ha acudido acompañada por el secretario de estado de Energía, Joan Groizard; por el director general de Energía, Manuel García Hernández y el director del IDAE, Miguel Rodrigo.

"Queremos conocer cuál es la opinión del sector y contar con sus alegaciones para tener claro cuál es la posición de España cuando lleguemos a Europa, con el objetivo de proteger y ayudar a nuestro sector productivo industrial", ha expresado la vicepresidenta en un receso de la reunión a los medios.

Durante la presentación, el Gobierno ha mostrado su interés en mantener el peso de la industria en nuestro país. Para ello, la vicepresidenta Sara Aagesen ha puesto en valor el reciente reparto de 1.200 millones dentro del programa de los Valles de Hidrógeno y el liderazgo español en esta materia, en un momento en el que asociaciones ecologistas como la Fundación Renovables están poniendo en duda algunas de las previsiones de este sector.

"En ese Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia emitiremos próximamente resoluciones provisionales con incentivos a la cadena de valor y a proyectos singulares", ha añadido Aagesen.

La titular de Transición Energética se ha mostrado dispuesta a recuperar la reducción de los peajes eléctricos para la industria electrointensiva del 80% que no se aprobaron con la retirada del decreto ómnibus y aprovechó para pedir una mayor responsabilidad política a los partidos políticos pese a la compleja mayoría parlamentaria.

La vicepresidenta se ha referido también a los cien primeros días de la Comisión Europea y ha hecho referencia a los informes de Letta y Draghi, así como a los pasos dados con documentos como la Brújula de la Competitividad o el Plan de energía asequible, recientemente presentados.

El Ministerio de Transición Ecológica apuesta por darle una visión estratégica desde la producción al consumo de energía. Concretamente se fija en alcanzar unos costes energéticos competitivos y un despliegue de renovables -que ya cifra en 103.000 MW- que tenga en cuenta puntos como los múltiples contratos CUPS, las redes cerradas, la actualización del marco de autoconsumo y la trasposición de las directivas.

Sobre electrificación e infraestructuras, se espera fijar el nuevo ciclo de planificación eléctrica, la revisión de los límites de inversión y los concursos de generación y demanda. "Hemos podido anunciar al sector que la prioridad va a ser el sector industrial", ha afirmado la ministra, en referencia a la futura planificación de las redes de transporte.

Respecto a la eficiencia energética y la movilidad, se incluyen también las subastas de cogeneración, los certificados de ahorro y el despliegue de puntos de recarga.

En autonomía estratégica, se ha sometido ya a consulta pública un Plan de Acción de Materias Primas (2025-2029) , la actualización de la Estrategia a Largo plazo 2050 y las trasposición de las directivas de Industria limpia y CRMA.

Sobre flexibilidad y almacenamiento, el Gobierno trabaja en el mecanismo de capacidad, en la regulación del agregador de demanda independiente y en un nuevo programa de almacenamiento. En este punto, la vicepresidenta ha desvelado que se está trabajando en una nueva convocatoria de ayudas por 700 millones de euros.

La vicepresidenta se refirió también a las actuaciones en materia de transición justa como la actualización de la Estrategia Nacional de Pobreza energética, los Planes sociales por el Clima, los concursos de transición justa, los procesos de las transición justa en las centrales con cierre previsto (sin citar específicamente a las nucleares) y la actualización de la Estrategia de Transición Justa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky