Energía

El hidrógeno verde respira: "Hemos alcanzado el punto en el que todo empieza a moverse"

  • De 70 GW en proyectos de electrolizadores en 2021 se ha pasado a hablar de 12 GW viables hoy, con inversiones de 30.000 millones
  • El inicio de obras en el Valle Andaluz confirmado por Moeve y el Corredor Ibérico con conexión Huelva-Algeciras, proyectos tractores
  • 1.200 profesionales y 450 empresas en el II Congreso de Huelva
Autoridades y responsables de empresas en la inauguración del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde de Huelva. Puerto de Huelva

"Hemos llegado al punto en el que todo empieza a moverse". Son palabras de Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno Verde y CTO de H2B2 en el Congreso Nacional del Hidrógeno Verde que se celebra en Huelva, en el que el sector mira al futuro con optimismo tras un proceso de decantación de la efervescencia inicial de proyectos y eliminación de obstáculos administrativos y técnicos. "La burbuja de proyectos de hidrógeno ha ido desapareciendo. Aquellos que no eran viables desde el punto de vista tecnológico o económico simplemente no se van a ejecutar. En el año 2021 un censo de proyectos arrojaba que en España se iban a desplegar 70 GW de electrolizadores para el año 2030. Ahora ya se habla de 12", indica Brey. Esos proyectos, con el horizonte temporal del año 2030, llevan una inversión aparejada de 30.000 millones de euros, de los que un 20%, unos 6.000 millones, se ejecutarán en Andalucía.

Entre esas realidades que comienzan a moverse, en la sesión inaugural del Congreso de Huelva se celebraron dos anuncios con particular entusiasmo: Moeve garantiza el inicio de las obras del Valle Andaluz del Hidrógeno en Palos con la previsión de producir ya en 2027, y Enagas va a acometer la conexión entre Huelva y Algeciras dentro de la red del Corredor Ibérico aprobado por la Comisión Europea.

"Son proyectos muy importantes porque van a ser tractores, van a generar tirón sobre otras empresas más pequeñas, sobre pymes, sobre centros de investigación, y van a crear ese efecto vertebrador de desarrollo", destacan desde la Asociación Española del Hidrógeno Verde.

Hyren

Entre esas empresas más pequeñas donde se puede medir la temperatura del sector está Hyren, con cinco iniciativas en España (dos en Huelva con 560 MW de potencia de electrólisis y una producción de hidrógeno potencial de más de 60.000 toneladas anuales) en fase de desarrollo. Las dos más avanzadas podrían estar operativas incluso en 2027 ó 28. "Hay una buena parte del sector que está en una fase de desarrollo parecida a la nuestra. La buena noticia es que hay grandes proyectos como los de Moeve que avanzan algo más rápido. Con ayudas como las que ya hay en marcha o las que se están anunciado se pueden acelerar incluso", asegura Carlos Navas, CEO de Hyren.

En esta compañía tienen el mantra de que 'manda la demanda'. Así que "la razón por la que aún no tenemos una cartera de proyectos más amplia es porque queremos tener claro desde el minuto uno qué vamos a hacer con el hidrógeno que vamos a producir. Estamos conociendo la demanda futura y estamos teniendo un diálogo y quizá algún acuerdo ya para ir de la mano con ese cliente" , indica Navas.

Infraestructuras

El sector destaca la importancia de combinar el desarrollo de la iniciativa privada con infraestructuras de agua, energía eléctrica, transporte o una red de estaciones de servicio. "Estamos siempre con el problema del huevo y la gallina. ¿Qué necesitamos primero, la producción de hidrógeno o el consumo?", dice Javier Brey.

"Evidentemente para 2030 el hidrógeno va a ser una realidad, pero para su plena expansión pongamos que necesite la mitad de los 25 años que necesitó en su día el gas natural, y se pueda producir para el año 2040. Aunque ahora lo más importante es que estamos viendo la transformación de proyectos en realidades y todo se está moviendo", añade.

Andalucía quiere protagonismo

En este contexto, Andalucía reclama protagonismo. El consejero de Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha aprovechado el congreso para anunciar el despliegue de 2.700 nuevos MW de renovables en la comunidad durante 2024, con lo que "el 67% de la electricidad que se genera en la región procede ya de fuentes limpias" hasta alcanzar una potencia instalada de 14.500 MW. Su objetivo es que la comunidad alcance en 2030 los 3,7 GW de potencia instalada en electrólisis, un tercio del total nacional.

Electrolizadores en un banco de pruebas.

La Junta tiene identificados un centenar de proyectos relacionados con el hidrógeno verde, por lo que 2025 "va a significar el punto crítico de no retorno" para proyectos clave como el Valle Andaluz del Hidrógeno de Moeve, y también por la puesta a disposición del tejido productivo de "nuevos instrumentos de apoyo a la inversión".

El consejero hacía referencia a los 1.500 millones de fondos Next Generation del PERTE del hidrógeno verde reforzados tras la guerra en Ucrania con otros 1.600 millones del Repower UE, que según el secretario de Estado de Energía, Joan Goizard, "vienen a apoyar estos primeros proyectos de producción y a acompañar a toda la cadena de valor".

Andalucía, por su parte, va a lanzar dos órdenes de ayudas, la primera en este primer trimestre del año, que "sumarán 70 millones de euros para desarrollar tecnologías del hidrógeno: electrolizadores, tanques de almacenamiento, pilas de combustible y equipos para distribución del hidrógeno y sus derivados".

Transporte

El consejero ha reclamado al Gobierno central el desarrollo de las infraestructuras de transporte eléctrico como de la red de hidroductos, necesarios para conectar los centros de producción y los de demanda.

Jesús Gil, director de Hidrógeno de Enagás, destaca al respecto que el corredor Ibérico, con 2.600 kilómetros de red y dos almacenamientos subterráneos en la Península y salidas hacia Portugal por Zamora y desde Barcelona bajo el mar hasta Marsella, ha acaparado fondos europeos para estudios de ingeniería y desarrollo. Este corredor (H2Med) "es el más robusto de la UE", dice Gil. El motivo es que "España ha demostrado capacidad para autoabastecer y exportar".

La segunda edición del Congreso del Hidrógeno Verde reúne en Huelva esta semana a más de 1.200 participantes y 450 empresas representadas. Entre los asistentes, una delegación procedente de Alemania, cuya industria es objetivo uno a la hora de exportar producción andaluza. Y deseo general expresado por la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda: "Llevamos mucho tiempo hablando de hidrógeno verde. Queremos ver realidades ya".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky