Energía

'Foment del Treball' prevé un "apagón industrial" si se cierran las nucleares en Cataluña

  • La patronal ve factible alcanzar el 25% del PIB industrial pero reclama menos burocracia 
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre. EE
Barcelonaicon-related

El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha advertido este viernes de que en Cataluña se producirá un "gran apagón industrial" en 2030 si las centrales nucleares no amplían su ciclo de vida productivo. Se trata de la misma advertencia que formuló el pasado junio el presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce.

"Sin la energía nuclear Cataluña no va a prosperar", ha afirmado Llibre en el 'II Foro BCN! Desperta' organizado por Crónica Global, Metrópoli y El Español y celebrado en el CaixaForum Macaya de Barcelona. "Las empresas son las que son, tenemos las que tenemos, y todavía no están dispuestas, o no están en disposición de poder prescindir de la nuclear", ha abundado.

Actualmente, la región cuenta con tres reactores operativos en Tarragona: Ascó I, Ascó II y Vandellós II. En 2023, el 60% de la energía producida en la comunidad se generó en estas centrales, mientras que solo un 1% y un 8% procedió de la fotovoltaica y la eólica, respectivamente. Para hacerse una idea, en el conjunto de España la energía generada con fuentes limpias ya rebasa el 50%.

Llibre ha avisado de que, si la comunidad renuncia a la energía atómica, se verá reducida a un "balneario" para turistas de toda España y Europa.

Impulso a las renovables

En paralelo a su demanda sobre las nucleares, Foment también quiere impulsar el desarrollo de tecnologías verdes, un capítulo en el que Cataluña ha quedado muy rezagada en comparación con otros territorios. En un posicionamiento del pasado junio, la organización empresarial reclamó a los políticos actuaciones decididas para crear un mix energético realista. Para Foment no se trata de elegir entre una y otra solución de forma absoluta, sino en buscar un equilibrio entre diferentes tecnologías que garanticen tanto el suministro eléctrico intensivo a la industria como la transición hacia fuentes menos contaminantes.

"Conscientes y preocupados porque la actual política energética de Cataluña no apuesta por grandes parques fotovoltaicos o eólicos, no apuesta por la interconexión de redes, no quiere ampliar la operación a largo plazo de las centrales nucleares y al mismo tiempo quiere descarbonizar el sector petroquímico y la gran industria, es obligado plantearse con qué tipo de energía habría que trabajar", argumentó la entidad.

Reindustrialización

Por otro lado, el presidente de la patronal ha insistido en que Cataluña "tiene potencialidad, resiliencia y resistencia" para que en 2030 pueda alcanzar el 25% del peso industrial sobre el PIB, objetivo marcado por el propio Govern ya durante la etapa de ERC. Pero ha pedido impulsar medidas para alcanzar esta meta.

El dirigente ha considerado que en Cataluña "ha descendido notablemente la capacidad y el peso industrial", un fenómeno atribuible a las deslocalizaciones, pero también a una política industrial ineficaz tanto de Gobierno como Generalitat, así como a un exceso de regulación y burocracia.

Tanto en la carpeta energética como en la industrial, Llibre ha manifestado que "se siente cómodo" con el nuevo ejecutivo del PSC y que intentará "influir" en las políticas públicas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky