Industria

El 'Govern' desarrolla 600 hectáreas para captar grandes proyectos industriales

  • Impulsa cuatro zonas económicas para evitar que se escapen inversiones extranjeras
El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper. EE
Barcelonaicon-related

La reindustrialización de Cataluña, objetivo prioritario del nuevo Govern del PSC, tiene una piedra en el zapato: la falta de suelo para captar grandes proyectos fabriles. El fenómeno es especialmente acusado en Barcelona, de ahí que empresas como Iljin y Kronospan hayan buscado terrenos alejados de la Ciudad Condal para ejecutar sus inversiones.

Pero en el resto de demarcaciones catalanas tampoco existen parcelas atractivas para proyectos intensivos en capital y mano de obra. La situación es similar a la que sufre el sector logístico, que también se ha alejado de la primera y segunda coronas barcelonesas para buscar espacios en Tarragona y Girona.

Bloqueo urbanístico

La Consejería de Empresa y Trabajo ha identificado cuatro áreas repartidas por toda Cataluña llamadas a acoger estas operaciones. En total, estas zonas suman casi 600 hectáreas disponibles para el desarrollo de actividades industriales. Sin embargo, solo una de estas áreas, la de Conca d'Òdena, con una superficie total de 200 hectáreas y entre 100 y 120 para actividad económica, ha completado su tramitación urbanística. El resto aún no ha superado esta fase.

Desde el departamento que dirige Miquel Sàmper se dan los detalles de los otros tres grandes nodos industriales: Sant Marçal - Cal Vies - Castellet i la Gornal, l'Arboç i Castellvi de la Marca, con 88 hectáreas útiles; Plana de Lleida Torreblanca Quatre Pilans - Lleida, con 700 hectáreas, de las cuales 270 pueden ser desarrolladas industrialmente, y Alt Camp - Vila-rodona Alió, con 200 hectáreas, de las que 120 pueden destinarse a actividades económicas.

"En relación a los plazos de aprobación de los proyectos urbanísticos, tal y como explicó el consejero en su comparecencia en el Parlament, se ha empezado a trabajar de manera transversal en el sí del Govern para agilizar los procedimientos y todos los trámites administrativos relacionados con la actividad industrial y empresarial en Cataluña", ha comentado un portavoz de Empresa.

Literalmente, Sàmper reconoció que los planeamientos de Quatre Pilans y Vila-rodona Alió están "trabados". En otros casos, como Cal Vies, la planificación ha dado avances aunque la oposición local ha impedido que se consagran los cambios de uso necesarios. El consejero reconoció que si Cataluña no dispone de "grandes piezas" industriales, muchas inversiones extranjeras se pueden decantar por otras autonomías.

Compromiso de Incasòl

Hay que recordar que Incasòl, la empresa pública de la Generalitat que gestiona suelo tanto residencial como para actividades económicas, anunció en 2022 una ampliación de su dotación de suelo industrial y logístico de 8.000 hectáreas. Lo hizo en el marco de un plan estratégico que vence en 2025. En este esquema de trabajo está incluido, entre otros, Quatre Pilans.

Pese a esta falta de huecos, la industria sigue constituyendo un pilar económico en Cataluña. Las ayudas públicas también cuentan. Desde 2021, los apoyos institucionales, ordenados a través del Pacto Nacional por la Industria (PNI) que debe renovarse el próximo año, han permitido generar una inversión inducida de 1.819 millones de euros y crear 5.400 nuevos puestos de trabajo. Cataluña es la región que más contribuye al conjunto de la producción industrial en España. En concreto, un 21,68% frente al 12,15% de Madrid.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky