Energía

Cepsa acelera en la carrera por el biometano y firma un acuerdo de suministro preferente con PreZero

  • La filial del Grupo Schwarz produjo el 75% del biometano en España en 2023
  • Desarrollarán una planta conjunta de biometano de 100 GWh anuales en Huelva
  • Prevé abrir 35 plantas de biometano de cara a 2030 para desarrollar 4 TWh de gas renovable
Carlos Barrasa, director de Commercial & Clean Energies de Cepsa, y Gonzalo Cañete, CEO de PreZero España y Portugal. CEPSA
Madridicon-related

Cepsa y PreZero, la división medioambiental del Grupo Schwarz (que incluye a los supermercados Lidl), han firmado un acuerdo estratégico para acelerar en la carrera para el desarrollo del biometano, en la que otras empresas energéticas, como Naturgy o Repsol, se encuentran inmersas.

Según informó la petrolera este martes, PreZero, quien produjo en 2023 el 75% de todo el biometano generado en España, facilitará a Cepsa suministro del gas renovable de forma preferente en aquellos proyectos que ambas empresas "identifiquen como estratégicos para las partes".

Además, el acuerdo incluye el desarrollo conjunto de una planta de biometano de hasta 100 GWh de capacidad al año en Palos de la Frontera (Huelva).

Por otro lado, el acuerdo también permitirá a la firma que dirige Maarten Wetselaar adquirir CO2 biogénico, procedente de las plantas de biometano de la filial del Grupo Schwarz, para la producción de combustibles sintéticos. PreZero también valorizará otros residuos orgánicos o aceites usados de cocina para producir combustibles sintéticos y tratará residuos plásticos para suministrar a Cepsa la materia prima para desarrollar productos químicos.

La apuesta del biogás

Cepsa prevé desarrollar una cartera de biometano de 4 TWh de cara al año 2030. Para alcanzar dicho objetivo, la compañía propiedad de los fondos Mubadala y Carlyle prevé abrir 35 plantas de biometano hacia el fin de la década. Las 5 primeras entre 2025-2026 en Castilla-La Mancha y Castilla y León, detalla la compañía.

En este sentido, PreZero presta servicios urbanos y de tratamiento de residuos a más de 12 millones de personas en casi 1.000 municipios de la Península Ibérica, además de destacar en el mercado de gestión y tratamiento de residuos industriales, una de las materias primas centrales para la producción de biometano.

Este gas renovable es una de las apuestas fuertes de las energéticas para descarbonizar la economía. El biometano tiene las mismas características que el gas natural —es decir, puede almacenarse o inyectarse en la misma red de transporte gasista, sin necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras— y emite tan solo una fracción de CO2 a la atmósfera.

Este hecho ha lanzado a las grandes energéticas a desarrollar el gas renovable. Repsol entró el pasado abril en el mercado del biometano al adquirir el 40% en Genia Bioenergy. El acuerdo incluía 19 de sus plantas de biometano, que se encuentran en estado de desarrollo, y otros 11 proyectos de plantas en una fase temprana de despliegue. Naturgy es otro de los grandes actores de este segmento. A finales de junio, puso en marcha su tercera planta y ya suma 29 GWh anuales de capacidad de producción de gas renovable.

Redexis Renovables también ha venido realizando inversiones importantes en el desarrollo del gas renovable. El pasado marzo se lanzó a por el negocio de la producción de biometano y anticipó inversiones valoradas en 400 millones de euros hasta 2030 para poner en marcha una cartera de 30 plantas hasta el año 2030. La compañía que dirige Fidel López Soria ya ha adquirido dos: BioRed Lorca y BioRed Los Alcázares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky