
La Fiscalía Nacional Económica de Chile, una institución similar a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia española, ha iniciado una investigación sobre la operación de compra de Global Infraestructure Partners (GIP) por parte de BlackRock. El foco de la investigación se centra en la participación que la gasista española tiene en el país y en el impacto que pudiera tener la operación para Chile.
La Fiscalía recibió notificación del acuerdo entre GIP y BlackRock el pasado 12 de marzo pero consideró que la notificación de los fondos era insuficiente y emitió una resolución el 25 de marzo en la que la declaró incompleta. Posteriormente, el 9 de abril las Partes complementaron dicha notificación.
Tras esta nueva información, Aníbal Palma, jefe de la División de Fusiones, ha iniciado el procedimiento de investigación en el que se estudiará, entre otras cosas, el impacto en el mercado chileno donde Naturgy cuenta con una participación del 92% en Naturgy Chile Gas Natural, el 60,17% de la propiedad de Metrogas y el 99,97% de Gas Sur. Entre ambas firmas, la española abastece a 942.184 clientes en el país.
Asimismo, Naturgy cuenta con GPG que resultó adjudicataria en el proceso de licitación de energía para clientes regulados celebrado en agosto de 2016 para el suministro de energía eléctrica bajo un esquema de contratos a largo plazo a 20 años con las distribuidoras. Para el cumplimento de este compromiso, la compañía ha desarrollado y construido dos proyectos (eólico y solar) que entraron en operación en enero de 2021 con una potencia total instalada aproximada de 330 MW. Adicionalmente, GPG está desarrollando y construyendo 12 proyectos PMGD´s (Pequeños Medios de Generación Distribuida, de hasta 9 MW de potencia máxima) que acceden a un Precio Estabilizado de Nodo regulado por un plazo de hasta 14 años. La potencia total acumulada de estos proyectos es de, aproximadamente, 53 MW, encontrándose 11 proyectos en operación comercial a cierre de 2023 con una potencia instalada de 44 MW y quedando un proyecto pendiente para este año.
Otra de las firmas que estarán bajo control de BlackRock es Atlas Renewable Energy, firma enfocada en el desarrollo de proyectos de energía renovable en Latinoamérica, con operaciones en Chile, Colombia, Brasil, México y Uruguay y con oficina en Madrid.
En la actualidad, la empresa cuenta con uno de los mayores parques de proyectos solares de América, con 2,7 GW de proyectos operativos y unos 5,6 GW de proyectos solares y eólicos en diversas fases de desarrollo, construcción y explotación.
Atlas Renewable Energy opera tres parque solares: Javiera, ubicado en Chañaral, con 69.5 MW; Quilapilún, con 127 MW de capacidad; y Sol del Desierto, con 230 MW de capacidad. A ello se suma el portafolio eólico Alpaca, distribuido en las regiones del Maule, Araucanía y Los Lagos, por 417 MW, que está en desarrollo y cuenta con un contrato de suministro de energía de largo plazo con Enel Generación, tal y como recoge La Tercera.