El sector renovable pide flexibilidad en la demanda para dar salida a toda la producción. Así lo han señalado los ponentes de la tercera mesa de debate del V Foro Renovables, Objetivo: Triplicar las energías limpias organizado por elEconomista.es este mismo miércoles. "Vivimos en un momento apasionante pero un poco convulso. Baja demanda, precios de electricidad por los suelos... Los retos son estructurales y hay que incidir en la demanda. Hay vectores que nos permitirán ampliarla, expandirla... y está llevando más tiempo de lo previsto", señaló Javier Huergo, Chief Investment Officer de FRV.
Y es que el aumento resultante en la producción renovable supera en ocasiones la demanda de electricidad. Pero las cifras actuales no, ni mucho menos, el techo, pues se espera que la producción crezca anualmente en un solo dígito. Este hecho, sumado a una demanda contenida como consecuencia del freno que burocráticamente se le pone a determinados proyectos, supone un problema para el sector. Así, el sector pide soluciones para mitigar el impacto de unos precios más bajos y volátiles con tecnologías de almacenamiento. De lo contrario, las inversiones renovables y la transición energética podrían retrasarse.
"Ya se puso orden en la generación, ahora hay que ponerlo en el consumo", apuntó por su parte Manuel de Castro, CEO de Opengy. "Hay que poner el foco en la regulación y en las soluciones de demanda también. Estos componentes deben ser mirados desde la misma óptica", remarcó durante la ponencia Ignacio Soneira, CEO de Axpo Iberia. "Lo que estamos viendo es apasionante, el sector ha vivido una revolución en los últimos años. Esto permite una variedad y una inquietud mucho mayor que antes, con muchas soluciones que ofrecer. Se habla mucho de la oferta, pero muy poco de la demanda. La demanda baja y el acceso a las redes son un problema", reconoció Íñigo Bertrand, CEO de Edison Next.
De otro lado, empresas como Ence han apostado por proyectos social y medioambientalemente sostenibles que se centran en la producción de biometano y fertilizantes orgánicos. "El sector tiene buenas perspectivas, somos muy optimistas", reconoció el consejero delegado de Ence Biogás, Óscar Maciñeiras.
Durante la tercera mesa de debate también hubo tiempo para hablar de los contratos de energía a largo plazo, los denominados PPA. La contratación de estos, como consecuencia de los precios actuales, se ha ralentizado de forma muy relevante, pues han perdido atractivo y, según apuntan, hay empresas que evitan comprometerse a tan largo plazo ante la incertidumbre que se está produciendo en los mercados.
En el encuentro también se reseñaron los vaivenes por los que ha pasado el sector en los últimos dos años, desde los precios disparados a los casi cero que se ven cada día en la actualidad y cómo la regulación influye en las posibilidades de las empresas para dar pasos adelante.
Así, señalaron lo "apasionante de este momento" para el sector gracias a la competición entre diferentes tecnologías. "Combinando las diferentes tecnologías es posible bajar a la vez la huella de carbono y la factura energética a medio y largo plazo", señalaron, apuntando que es una situación envidiable para el resto de países vecinos y dejando un recado a las administraciones, "escuchad más al mercado".
Puedes ver la jornada completa aquí: