Energía

Tarragona aspira a ser el referente de la descarbonización industrial

  • El complejo petroquímico lanza un innovador proyecto para capturar carbono y reducir las emisiones de las plantas electrointensivas
  • A medio plazo planea convertirse en un 'hub' para almacenar CO2.
Las empresas del Camp de Tarragona trabajan para avanzar en el proceso de descarbonización. Repsol

La industria y la energía son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan en Tarragona. Cada uno de estos sectores aporta el 35% de los contaminantes que la provincia emite a la atmósfera, según datos del último Informe sobre el estado del Medio Ambiente en Cataluña correspondiente al periodo 2016-19.

Las empresas manufactureras trabajan desde hace años para reducir estos porcentajes y prueba de ello es que en 2023 las emisiones de CO2 registraron una disminución del 36%, pero que todavía queda mucho camino por recorrer hasta llegar al 63% de disminución fijado para 2030 y, más allá, lograr el objetivo de alcanzar la neutralidad climática el 2050.

Por eso, varias compañías que necesitan un alto consumo de energía han dado un paso más en su apuesta por fomentar la sostenibilidad industrial y han desarrollado un proyecto para descarbonizar la industria electrointensiva, especialmente la ubicada en el Camp de Tarragona.

La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Generalitat de Cataluña, contempla crear un centro de investigación especializado en desarrollar una tecnología que en un futuro próximo puedan incorporar aquellas empresas que quieran utilizar el CO2 como material de partida para crear productos de valor añadido.

El espacio estaría acompañado de tres plantas móviles que se ubicarían al lado de los centros productivos para poder probar in situ la eficacia de las diferentes tecnologías. En principio, está previsto que la investigación se centre en tres ámbitos: el de la captura y posterior reutilización del CO2, la aplicación del hidrógeno verde en el sector industrial y el desarrollo e implantación de biocombustibles que puedan facilitar la descarbonización.

El proyecto, que podría empezar a funcionar a lo largo de 2024 o principios de 2025, prevé una inversión cercana a los 12 millones de euros durante los dos primeros años -cinco de ellos han sido aportados por el gobierno autonómico con cargo a los presupuestos del ejercicio 2023-, pero se estima que la cifra ascienda hasta los 75 millones para 2030.

Se trata de una iniciativa público-privada que cuenta con la participación de la Generalitat, diferentes empresas del ámbito petroquímico, siderúrgico y cementero, así como dos plantas de valorización energética, el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), la Universidad Rovira i Virgili (URV), y el centro tecnológico Eurecat.

Descarbonizar los procesos


El complejo de Tarragona se erige como uno de los grandes centros petroquímicos del sur de Europa y pretende convertirse en estandarte de todos aquellos procesos que permitan avanzar hacia la neutralidad climática y, al mismo tiempo, preservar la competitividad industrial y los puestos de trabajo asociados a esta actividad. Y uno de los proyectos que baraja para conseguirlo es convertirse en un hub de almacenamiento de CO2, una tecnología que ya se utiliza con éxito en varios países del mundo como Dinamarca, Noruega, Estados Unidos o Canadá

Concretamente, la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT) apuesta por construir en las comarcas del sur de Cataluña almacenes geológicos de CO2 para descarbonizar la industria ubicada en la cuenca del Ebro y, más allá, propone empezar a crear este tipo de yacimientos bajo el mar. A su juicio, se trata de "una zona ideal" para guardar el CO2, tanto por las emisiones que se generan como por el "potencial de almacenamiento".

En este sentido, Repsol está trabajando para poner en marcha el primer proyecto de estas características que se realiza en España frente a la costa tarraconense. La compañía está apostando de forma decidida por esta tecnología y ha sellado alianzas por todo el mundo con el fin de llevar a cabo esta actividad. El año pasado creó el mayor proyecto de captura de CO2 en Indonesia, vinculado al megayacimiento de gas natural de Sakakemang.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky