
El hidroducto H2Med comienza a andar. La ingeniería Wood ha recibido el encargo de llevar a cabo la fase de diseño de este hidroducto que unirá la costa española con la francesa para exportar hidrógeno verde hasta el corazón de Europa.
La compañía, según explicó el consejero delegado, Arturo Gonzalo Aizpiri, abrió un concurso con las grandes empresas de ingeniería para trabajar en los detalles técnicos: estudio de viabilidad, estudios de impacto ambiental o el análisis de coste beneficio del proyecto
En el concurso participaron compañías como Ramboll, Technip con Genesis y Doris, Subsea7 y Spiecapag.
Las previsiones de Enagas es que esta nueva tubería submarina supondrá una inversión total del orden de 2.135 millones de euros, a los que se unirán después los 350 millones de la conexión con Portugal. De este cantidad, alrededor de 1.000 millones serán asumidos por España.
El reparto accionarial de este futuro hidroducto permanece todavía abierto así como las aportaciones de capital que tendrá que llevar a cabo los accionistas para su construcción, pero los equipos de los gestores técnicos del sistema han comenzado ya a trabajar en los mismos para cumplir con el encargo de la Comisión Europea de poner en marcha esta instalación que facilitará la consecución de los objetivos del programa Repower EU.
La Comisión Europea espera aprobar el listado de los proyectos de interés común el próximo mayo, lo que abrirá la puerta a iniciar los primeros trámites para la puesta en marcha de esta instalación en el año 2030. La idea de Bruselas es que el dinero que finalmente se destine a este proyecto llegue a las empresas a partir del 2024 de modo que puedan avanzar rápidamente en los mismos.
El tubo será capaz de transportar 2 millones de toneladas de hidrógeno desde la península ibérica y permitirá a España convertirse en un exportador neto de energía, tal y como explicó Manuel García, director general de Energía del Ministerio de Transición Ecológica.
Según los primeros estudios llevados a cabo, el BarMar -la parte submarina del H2med- tendrá una longitud de 455 kilómetros, tendrá un diámetro de 28 pulgadas y alcanzará una profundidad de hasta 2.600 metros . La instalación contará con una estación de compresión en Barcelona de 140 MW para poder operar a un presión de 210 bar.
El proyecto H2Med irá acompañado también de una serie de proyectos que facilitarán la llegada del hidrógeno hasta Alemania. Los operadores de la red de gas francesa, Terega y GRTgaz trabajan en el proyecto Hy-Fen que se encargará de conectar Marsella con Obergailbach. Desde este punto, el gestor alemán OGE llevará el hidrógeno a través de varios ramales hasta Francfort, Duisburg, Colonia, Waldhaus o Arresting, algunas de las zonas de principal consumo industrial.
H2Med se posiciona así como el primer corredor de hidrógeno verde para Alemania después de que OGE, el Transmission System Operator de Alemania, firmara a finales del año pasado un memorando de entendimiento con los operadores del Sistema Gasista en España (Enagás), Francia (GRTgaz y Teréga) y Portugal (REN) para impulsar este corredor de hidrógeno verde.
El apoyo de OGE, así como a las infraestructuras de transporte de hidrógeno asociadas en cada uno de estos países, se materializó con la firma en la Embajada de España en Alemania de un memorando de entendimiento durante la celebración del evento.