Enagás ha presentado en Berlín el proyecto H2Med, corredor que permitirá conectar la oferta de hidrógeno renovable de España y Portugal, con los centros de demanda del noroeste de Europa, principalmente en el país germano.
Alemania está buscando activamente el impulso de una economía del hidrógeno y prevé que su consumo de hidrógeno para 2030 llegue a los 130 TW/h, de los que entre el 50-70% se cubrirían con importaciones.
Con la vista puesta en este objetivo, OGE, Transmission System Operator (TSO) de este país, ha firmado un memorando de entendimiento con los operadores del Sistema Gasista europeo que impulsan este corredor de hidrógeno verde, que será clave para alcanzar los objetivos fijados por la Unión Europea en REPowerEU, -Enagás por la parte española; REN por la portuguesa; y GRTgaz y Teréga por la francesa-.
Para el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, "la incorporación de OGE a H2Med es clave porque hace que, además de contar con el apoyo de los Gobiernos de Portugal, Francia, España y Alemania, los TSOs de los cuatro países, vamos a trabajar conjuntamente para que el proyecto sea una realidad".
H2Med tiene como objetivo impulsar la descarbonización de Europa a través de la creación de una red de infraestructuras entre países vecinos dedicada al hidrógeno que permita desarrollar un mercado paneuropeo líquido y competitivo de hidrógeno renovable.
El proyecto incluye una conexión entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora en España (CelZa); además de una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar). Tendrá capacidad para transportar hasta 2 millones de toneladas al año de hidrógeno renovable, lo que supone un 10% del consumo previsto en Europa en 2030, según REPowerEU.
H2Med y los proyectos asociados al corredor del que forma parte, avanzan de forma positiva en el proceso para adquirir la calificación como Proyectos de Interés Común europeo (PCI).
La Comisión Europea publicará su propuesta de lista de PCI en noviembre de 2023, que será confirmada a principios de 2024 por el Parlamento y el Consejo. A partir de entonces los proyectos serían elegibles para recibir fondos CEF-E para estudios y para la construcción, lo que permitiría agilizar los trabajos para garantizar el inicio de la construcción a partir de 2026 y su entrada en funcionamiento en 2030.
Producido por EcoBrands