
White & Case se ha erigido como el primer bufete mundial por valor de transacciones en materia energética, según el ranking que elabora Infralogic. El despacho estadounidense fichó hace siete meses a Ignacio Paz como socio de Infraestructuras, Energía y Recursos naturales, con la intención de reforzar su práctica en España ante la inminencia de un incremento del número de operaciones para este ejercicio.
Según los datos de TTR, el mercado transaccional en el sector de renovables en España registró en 2023 un total de 235 fusiones y adquisiciones, por un importe agregado de 31.506 millones.
Estas cifras suponen una disminución del 22% en el número de operaciones pero un aumento del 65% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo de 2022 y lo llamativo es que la cartera de operaciones que hay sobre la mesa sigue incrementándose.
"Hay operaciones que se retrasaron a finales de año y que no se han abandonado, sino que se ha dado patada para adelante. Para el mercado del 2024, sigo viendo un pipeline bastante fuerte de oportunidades" explica Ignacio Paz.
Las razones para estos retrasos hay que buscarlas en "un tema de precios, de financiación más cara o barata o de expectativas por parte de los compradores, pero la rotación de carteras y de plataformas está sobre la mesa".
Para este ejercicio, Paz considera que "el sector financiero comenzará a financiar proyectos de hibridación de eólica con fotovoltaica, y posteriormente con baterías pese a que la normativa sobre pagos por capacidad sigue sin desarrollarse".
"Los portfolios que están empezando a venderse están poniendo ya hibridaciones para optimizar el valor. Los precios venían bajando en 2023 pero aportándole hibridaciones, es decir, iniciando tramitaciones que llevan un poquito más de tiempo, pero que dan una mejora, ganas en disponibilidad de producción durante mucho más tiempo. Si a eso le añades las baterías creo que va a haber bastante más actividad, porque ya hay visibilidad de operaciones".
Por contra, explica Paz, "hay menos interés en portfolios fotovoltaicos en construcción. Creo que la gente está ya bastante saturada y los precios están bajando, claramente. Estamos viendo un mercado donde va a haber muchas operaciones, pero a la vez, va a haber mucho distress".
"Unos cuantos proyectos se quedarán en el camino. No lograrán financiación, no lograrán PPAs y simplemente caerán. Hay gente que está constituyendo fondos para invertir en deuda con la idea de llegar a hacerse dueños del parque vía deuda. Al final la garantía va a ser la propia planta".
Otra de las tendencias que identifica Ignacio Paz es la venta de carteras maduras de parques eólicos.
"Empezamos a ver cosas que hasta ahora no se veían, como portfolios antiguos de viento que son los más interesantes porque todavía tienen retribución regulada y están en las mejores ubicaciones".
En su opinión, estos parques "los puedes repotenciar o hacer un revamping. Con lo cual, con eso más una hibridación tienes un aumento de la vida útil y una generación de beneficios muy grande".
Para el socio de White & Case, uno de los negocios sobre los que más se ha hablado durante 2023 es el desarrollo de los gases renovables, tanto hidrógeno verde como el biometano. "Habrá mucho interés a la hora de invertir en temas de biometano, que todavía no tienen escala para algunos, pero donde los industriales están desarrollando proyectos. El hidrógeno seguirá avanzando, con la incorporación de los proyectos subvencionados por la Unión Europea".
"Hay muchos proyectos de inversión, pero seguimos sin la regulación. Estamos viendo los primeros PPAs ya firmados para hidrógeno, es decir, que ya empieza a ser material. Pero estamos hablando de PPAs firmados para proyectos que van a empezar a funcionar, no antes del 2026, 2027, 2028. Y PPAs firmados fuera de España.
Aquí hay dos tipos de estructuras. Una en la que tengo al comprador, al que va a tomar el PPA dentro del proyecto, en cuyo caso es más sencillo porque el resto lo tengo acotado, lo tengo cautivo. Y otros en los que tengo el proyecto, un generador y un PPA a largo plazo con alguien que necesita esa energía y que probablemente está ubicado en otro sitio como Alemania, Holanda, etc.
Y luego queda todavía la incertidumbre de cómo lo voy a llevar allí. O lo voy a hacer por corredor marítimo o tengo que esperar a que se construyan los hidroductos. Que ahora parece que sí tienen ya un poquito más de visibilidad, porque van a tener subvenciones. Entonces, con esto parece que sí que va a tener sentido.