
Egipto firmó hace exactamente un mes un acuerdo para iniciar el desarrollo de un cable submarino que exporte energías renovables o hidrógeno verde a la UE. Por otra parte, la instalación del cable 'Viking Link' o 'enlace vikingo', está llevando electricidad por el fondo del mar desde Dinamarca a Reino Unido y viceversa. Para la instalación de ambos proyectos, que buscan la "independencia" energética de Europa, son de suma importancia las figuras de los buques 'Fleeming Jenkin' y 'Leonardo da Vinci'.
El gobierno del país africano, mediante la Compañía Egipcia de Transmisión de Electricidad (EETC), llegó a un acuerdo con el grupo belga Jan De Nul para iniciar un estudio integral y desarrollo de un cable submarino de 1.000 km de largo de exportación que conecte Egipto con Europa. Lo que sería el cable más largo jamás construido entre dos países y que será instalado por la embarcación 'Fleeming Jenkin'.
El buque 'Fleeming Jenkin' será el más grande de todos
Se trata de un enorme buque, aún en desarrollo, que permitirá la instalación de cables de próxima generación. Esta enorme maquinaria tendrá el doble de tamaño que cualquier embarcación de tendido de cables existente en el mundo.
"Estamos construyendo este barco exactamente para este tipo de proyecto: largas distancias, grandes profundidades. Algo en lo que destacamos absolutamente dentro del mercado de instalación de cables. Egipto es claramente un pionero en la transición energética para el continente africano y esperamos apoyarlo en esto", señaló el director del grupo belga, Philippe Hutse.
La mega estructura del proyecto egipcio-belga superará por casi 300 kilómetros al ya existente 'Viking Link', de 765 kilómetros. Hasta 2027, que es la fecha estimada para el inicio de las obras del cable submarino fabricado por Jan De Nul, el 'enlace vikingo' será la obra más larga.
'Leonardo Da Vinci' y sus instalaciones submarinas de hasta 3.000 metros
Para la instalación del 'Viking Link', se utilizó un barco de tendido de cables llamado 'Leonardo da Vinci', de propiedad de Prysmian Group y valorado en 170 millones de euros. Esta embarcación tiene características "inigualables", como dos plataformas giratorias de 7.000 y 10.000 toneladas que otorgan la mayor capacidad de carrusel del mercado y garantizan la eficiencia general de los proyectos, según señala Prysmian en su página web.
La embarcación está diseñada y equipada para realizar las instalaciones de cables de potencia más profundas de la actualidad (hasta de 3.000 metros), gracias a la tecnología de cable de nueva generación con armadura sintética que es un 30% más ligera que el acero, detalla su propietario.
La embarcación está equipada con sistemas de posicionamiento y navegación marítima DP3 de última generación, puede alcanzar una velocidad máxima superior a 16 nudos y además está equipado con dos líneas de tendido independientes para aumentar la flexibilidad operativa y un tirón de bolardo de más de 200 toneladas, lo que brinda la capacidad de realizar operaciones de instalación complejas que soportan una variedad de herramientas de enterramiento, sentencia el grupo.
Proyectos de interés para la UE
El desarrollo del gigantesco interconector de Egipto-EU, ha sido catalogado por la Comisión Europea como un "proyecto emblemático" y responde a los pasos que está dando la región para cerrar la dependencia con el gas ruso y cumplir los "objetivos de reducción de emisiones". Por esta razón, el proyecto entra en la categoría de "interés" para la UE, con lo que se acelerarán los permisos y financiación del mismo, aunque para ello tiene que ser ratificado por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo.
El megaproyecto Egipto-EU, se suma al ya existente, también por cable, entre Marruecos y España, mientras que otros están previstos entre Túnez e Italia y Marruecos y el Reino Unido.
Relacionados
- Estas son las predicciones para 2024 de Bill Gates: Impacto de la IA, energía nuclear y riesgos democráticos
- Europa, próxima a lograr la "independencia" energética gracias a un cable eléctrico de 1.000 km proveniente de Egipto
- La UE busca convertir Egipto en "un socio fundamental" para obtener hidrógeno