Energía

Siemens sigue desligándose de Gamesa: traspasa el 8% de la filial de energía a su fondo de pensiones

  • La operación está valorada en 700 millones
Un aerogenerador de Siemens Gamesa

Siemens sigue desligándose de su participación en la propietaria de Gamesa. El gigante alemán ha cedido un 8% del capital de Siemens Energy, valorado en 700 millones de euros, al fondo de pensiones de sus trabajadores Siemens Pension-Trust. De este modo, el grupo reduce su participación desde el 25% hasta el 17,1% y pierde un puesto en el máximo órgano de administración de la compañía.

Con este movimiento, Siemens ejecuta sus planes de reducir su inversión en Siemens Energy. Un extremo que puede seguir incrementándose en los próximos meses. Además, Ralf P. Thomas, Director Financiero de Siemens AG, dimitirá de su cargo en el Consejo de Supervisión de Siemens Energy. Su dimisión será efectiva al término de la junta anual de accionistas de la filial energética que se celebrará el próximo 26 de febrero de 2024.

Siemens indicó antes de la escisión, así como con motivo de la salida a bolsa de Siemens Energy -y desde entonces lo ha venido haciendo-, que seguiría reduciendo su inversión en Siemens Energy en función de las condiciones. Más recientemente, el 28 de junio de 2023, el gigante alemán ya transfirió una participación del 6,8% a Siemens Pension-Trust e.V.
Siemens Pension-Trust e.V. gestiona los activos de pensiones de Siemens de forma independiente en el marco de una directriz de inversión. La compañía espera facilitar más detalles de la operación en la presentación de resultados que tendrá lugar el próximo 8 de febrero.

Problemas de Gamesa

En los últimos años, Siemens Gamesa ha anunciado un total de seis profit warnings: sobre los resultados del tercer trimestre de 2020 (junio de 2020), tercer trimestre de 2021 (julio de 2021), primer trimestre de 2022 (enero de 2022), segundo trimestre de 2022 (abril de 2022), y en el tercer trimestre de 2022 (junio 2022).

Frente a un margen bruto del 12% al 13,5% durante el periodo de 2017 a 2019, en el periodo 2020 y 2021 dicho margen se desplomó a niveles del 4% al 5,6%, e incluso negativo en septiembre de 2022. A ello contribuyeron la mayor dotación de provisiones por contratos onerosos ante los problemas de la plataforma 5.X -314 millones de euros- y la aparición de los primeros costes de fallos y reparaciones relacionados con las plataformas legacy de onshore (aerogeneradores de plataformas lanzadas en años anteriores ya instalados y con plazos de garantías vencidos y cuyo contrato de operación y mantenimiento sigue gestionado por SGRE).

Esta situación se vio agravada a comienzos de 2022 por el estallido de la guerra en Ucrania, circunstancia que ha incrementado la magnitud de los problemas que venían arrastrando los fabricantes de molinos de viento, necesitando en algunos casos de inyecciones de capital para asegurar la viabilidad de las compañías.

Siemens Energy dió a conocer su plan estratégico el pasado 21 de noviembre para tratar de contener la sangría que está suponiendo los problemas de Gamesa. La compañía prepara un plan de desinversiones de activos no estratégicos valorado entre 2.500 y 3.000 millones de euros y buscará socios para negocios como el de los transformadores para redes de distribución donde considera que no es un operador clave. Estos ingresos permitirán a la compañía equilibrar unas cuentas en 2024 frente a unas pérdidas de alrededor de 2.000 millones que seguirá provocando a la compañía matriz el desempeño de su negocio eólico con Siemens Gamesa.

La compañía espera volver a números negros en Gamesa en 2026 pero deja sin concretar el agujero previsto para 2025. Pese a estas previsiones, la matriz considera que será capaz de alcanzar un beneficio de 1.000 millones de euros en 2024, lo que le permitirá mantener un pay out de entre el 40 y el 60%.

El Estado alemán tiene ya acordada la concesión de garantías públicas por valor de 7.500 millones de euros para una línea de crédito de 12.000 millones para Siemens Energy y la compañía sigue pendiente de los avales que tienen que aportar tanto España como Dinamarca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky