Energía

BlueFloat y Sener piden al Gobierno criterios sociales para la eólica marina

  • Plantean que el 30% de la valoración dependa de la preparación de los proyectos
  • El Gobierno prevé sacar la regulación a información pública antes de acabar este año
Miguel Domingo, de Sener, y Carlos Martínez, ceo de Bluefloat

La energía eólica marina se prepara para su despegue en España. La secretaria de estado de Energía, Sara Aagesen, ha anunciado que iniciará una consulta pública del marco normativo antes de acabar el año. BlueFloat y Sener -que mantienen una alianza en España para el desarrollo de parques eólicos marinos- se adelantan a lanzar propuestas y piden que los concursos que lleve a cabo la administración incluyan, al menos, un 30% de valoración social frente a modelos que sólo cuentan con la oferta económica y luego acaban provocando problemas en las zonas de estas instalaciones.

Ambas compañías han enviado una propuesta concreta al Ministerio, a la que ha tenido acceso elEconomista.es, en la que plantean el uso de criterios de precalificación técnicos y económico-financieros que acrediten la experiencia de los promotores en eólica marina flotante o proyectos de renovables y económicos-financieros, que permitan valorar la solvencia y la seriedad de la oferta basados en: la disponibilidad de recursos financieros o la experiencia financiera demostrable para disponer del capital necesario.

La presentación de las garantías económicas adecuadas en las distintas fases del proyecto (garantía para la participación en el concurso, garantía de desarrollo y construcción y garantía de acceso y conexión).

Para los criterios sociales ambas compañías proponen al Ejecutivo que tenga en cuenta la caracterización y madurez de la propuesta considerando el número de meses de la campaña de medición de datos recurso eólico, los meses de estudio de avistamiento de avifauna y cetáceos, el porcentajes de superficie de la zona propuesta cubierta por estudios de campo, la concertación con el territorio, transparencia y acceso público a la información, la disponibilidad de estudios de coexistencia y requerimientos de diseño (p.ej. distancia a costa, trazado y solución de evacuación) que respondan a inquietudes del territorio, el número de meses de disponibilidad pública de la información técnica del proyecto, la publicación del estudio de simulación del impacto visual el número de eventos de participación pública y reuniones de presentación de proyecto y la disponibilidad de un estudio socioeconómico.

Finalmente, proponen también la apertura a los inversores locales y regionales, incluidos individuos a través de mecanismos de financiación, para participar en el proyecto de inversión y la contribución a la investigación y el desarrollo tecnológico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky