Energía

El Gobierno subastará 1.173 MW en Canarias y Baleares para garantizar el suministro eléctrico

  • Endesa, principal generador en las islas, tendrá limitada su participación en las subastas para generar competencia
Sara Aagsen, secretaria de estado de Energía

El Ministerio de Transición Ecológica ha dado los primeros pasos para convocar una subasta de 1.173 MW que sirva para garantizar el suministro eléctrico de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

La medida se toma después de que los análisis llevados a cabo por parte de Red Eléctrica hayan determinado que será necesaria una mayor potencia instalada en la zona para poder hacer frente a la cobertura de demanda y se haya fijado unos objetivos para 2026 y 2028.

El departamento que dirige Teresa Ribera ha determinado así la potencia que será necesaria en los sistemas eléctricos de Baleares, Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera, El Hierro, Ceuta y Melilla para proceder a la búsqueda de inversores.

El concurso que plantea el Gobierno abarca nuevas instalaciones, así como la renovación de las actuales o la extensión de vida útil de las mismas. De este modo, Endesa -principal generador de estas zonas- tendrá limitada su participación en nuevas plantas para generar una mayor competencia.

Para decidir sobre los ganadores, el Miteco establece como limitación técnica, a efectos de la valoración de las solicitudes de nuevos grupos, o nuevas inversiones que culminen con la inscripción de un nuevo grupo en el registro administrativo de instalaciones de producción, aquellas cuyas emisiones sean superiores a 550 grCO2/KWh.

Por otra parte, el régimen retributivo adicional que percibirían los grupos está compuesto por la retribución por costes fijos y la retribución por costes variables. La diferencia entre estos costes reconocidos en el régimen retributivo adicional y los ingresos que los grupos obtendrían en el despacho de producción gestionado por el operador del sistema para cada sistema eléctrico aislado formarían parte del extracoste de la actividad de producción de energía eléctrica en estos territorios. La intención del Gobierno es ofrecer una retribución de 25 años para la térmica y la hidroeléctrica y de hasta 65 años para la obra civil de las hidráulicas.

Los participantes tendrán que poner unas garantías equivalentes al 2% de la inversión y se determinarán una serie de criterios adicionales como el tamaño, la ubicación y la rapidez de respuesta para su adjudicación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky