Energía

Francia blinda su gas natural con Qatar y perfila un nuevo 'hub' energético en el Mediterráneo

  • Dubái enviará 3.500 millones de toneladas anuales durante los próximos 27 años
El Golfo de León se perfila como el próximo nexo energético europeo. Bloomberg.

La crisis energética y la invasión rusa de Ucrania empujaron a numerosos países europeos a reducir su dependencia de energías contaminantes, al tiempo que disminuían el volumen de hidrocarburos importados desde Rusia. En este contexto, el gas natural licuado se reveló como un elemento fundamental para acometer aquellas tareas, revalorizando el papel de países como Qatar, que ha firmado recientemente un acuerdo con Francia por el que enviará gas natural licuado al país galo durante los próximos 27 años, un movimiento que puede convertir al Golfo de León en el próximo nexo energético del sur de Europa.

El pasado 11 de octubre, QatarEnergy y TotalEnergies firmaron dos acuerdos de larga duración mediante los cuales la monarquía de los Al Thani enviará 3.500 millones de toneladas anuales de gas natural licuado a Francia durante los próximos 27 años, comenzando en 2026. Ambos contratos, rubricados por Saad Sherida Al-Kaabi (ministro de energía catarí, presidente y CEO de QatarEnergy) y Patrick Pouyanné (CEO de TotalEnergies) señalan que el hidrocarburo enviado por Dubai será extraído del North Field, el proyecto catarí para la explotación del yacimiento de gas natural más grande del mundo, ubicado entre Qatar e Irán, en el Golfo Pérsico.

En este sentido, TotalEnergies controla el 6,25% del North Field, junto a firmas como Shell (6,25%), ExxonMobil (6,25%), ConocoPhillips (3,125%), Eni (3,125%), Sinopec (1,25%) y CNPC (1,25%). Por su parte, QatarEnergy controla el 72,5% de este proyecto, el cual está siendo expandido con el objetivo de aumentar su capacidad productora de 77 millones de toneladas anuales de gas natural licuado a 126 millones en 2026. Ese es el año en el que Qatar enviará el gas natural licuado vía marítima a la terminal de Fos Cavaou, ubicada al sur de Francia.

Según comentó Al-Kaabi, estos acuerdos contribuyen a "asegurar la seguridad energética de Francia". Además de las cifras, hay que tener en cuenta la ubicación del puerto de llegada del gas catarí, ya que la terminal de Fos Cavaou se encuentra a 51 km de Marsella, ciudad integrada en el proyecto H2Med que enviará hidrógeno verde desde la Península Ibérica hasta el norte de Europa. Es decir, que el acuerdo entre París y Dubai convertirá al Golfo de León en el próximo nexo energético del Mediterráneo.

Paralelamente, con este movimiento Qatar busca reforzar su papel como exportador de gas natural licuado. Aquí se enmarca la decisión de QatarEnergy -conocida como QatarPetroleum hasta 2021- de expandir su flota de cargueros de este hidrocarburo hasta las 77 embarcaciones, a través del acuerdo con HD Hyundai para la construcción de 17 buques metaneros más. Con todo ello Dubai persigue desbancar a Australia y Estados Unidos como principales exportadores de gas natural licuado del mundo.

El resultado es que en plena crisis energética Francia blinda sus reservas de gas gracias a Qatar, mientras que el reino de los Al Thani potencia así su rol como exportador de este hidrocarburo. Todo ello en un contexto especialmente delicado debido al conflicto en Palestina, que provocó el cierre del yacimiento de Tamar, y a las sospechas de Finlandia de un sabotaje en el gasoducto Balticconnector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky