Energía

La industria renovable acusa la falta de profesionales cualificados

  • Parte de la solución pasaría por el fomento de cursos de FP y másteres dedicados a tecnología 'verde'
  • La falta de talento produce un cuello de botella que afecta en la producción

El despliegue de las energías renovables, impulsado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), fue uno de los temas principales de la cuarta mesa de debate.

El proyecto, que prevé lograr la descarbonización para el año 2025 y dejar la dependencia de combustibles fósiles para el año 2030, ha sido recibido en general con optimismo por las energéticas, aunque también advierten que el gran problema existente es la falta de mano de obra cualificada, ya que retrasa la producción y afecta directamente a productores y clientes.

El segundo inconveniente en este proceso es la necesidad de llevar a cabo inversiones en innovación tecnológica, especialmente, en lo que se refiere al almacenamiento.

El PNIEC ha fijado una serie de objetivos para finales de esta década en materia de reducción de emisiones nocivas y el tiempo corre. Por ello, las energéticas exponen sus principales preocupaciones y posibles ámbitos de mejora en este sentido.

Laurent Clech, director general de VINCI Energies Spain, consideró que hay una problemática importante para llevar a cabo este proyecto, porque "faltan recursos, es decir, personal cualificado y técnicos". Como solución a la falta de profesionales, Clech apuesta por "fomentar cursos de Formación Profesional y proponer un máster dedicado a la tecnología verde". Por tanto, para el directivo, la formación es la herramienta necesaria para alcanzar los objetivos. "Se necesitan profesionales para construir las plantas y, ahora no los hay".

Es fundamental la figura del instrumentista, que son aquellos cualificados para construir plantas de energía; sin embargo, como él mismo apuntó "en España, se forman 100 instrumentistas al año y va a haber un problema porque no hay suficientes", en relación al número de infraestructuras que se deben construir.

Por su parte, José María Piñar, CEO de ELMYA, se mantuvo en esta misma línea. "El cuello de botella es el talento", afirmó en su intervención. Para el representante de la energética, "falta talento en el sector y esto afecta directamente a nuestras subcontratas, a los clientes...".

"El talento es necesario. Necesitamos mano de obra cualificada que permita ejecutar, tramitar, gestionar y llevar a buen puerto los proyectos", afirmó Íñigo Bertrand, CEO de Edison Next España. "Hay una guerra clarísima del talento. Una importante compañía del sector ha anunciado un ERE del 30% en la plantilla", por lo que tal y como dice el experto, "hay que acostumbrarse a la volatilidad y la incertidumbre".

En su caso, Eduardo Criado Martínez, CEO de DVP Solar, quiso también aportar su opinión al respecto sobre la necesidad de profesionales en el sector. "Hay una guerra de talento. Unos cuellos de botella en toda la cadena y esto hace muy difícil, sino imposible, ser capaces de construir 10 gigavatios al año", aseguró.

Raúl Morales, consejero delegado de Soltec, catalogó de manera positiva y necesaria una mano de obra cualificada, a la que considera "casi como una de las mejores de Europa y que pueden disfrutar de unos salarios competitivos, al menos, en comparación con los del norte de Europa. Esto hay que aprovecharlo", recalcó.

Inversión en tecnología

En 2022 España siguió demostrando su liderazgo renovable en la Unión Europea. Ocupa la segunda posición tras Alemania en potencia instalada renovable y también en potencia instalada eólica. En el caso de la solar, nuestro país es el tercero que más potencia en servicio tiene tras Alemania y Holanda, según Red Eléctrica.

Luis Selva, CEO de BNZ, ve de manera positiva el avance en energías renovables de los últimos años, aunque remarcó la importancia que va a tener la tecnología en este campo. "Ya no es solo generar energía con renovables, sino aprovechar la tecnología para hacerlo más eficiente", afirmó.

Actualmente, existe ya un mercado que reclama esta energía, tanto doméstico, como comercial e industrial. Por ello, el reto para el representante de BNZ va a ser satisfacer esa demanda. "Hay que activar diferentes mecanismos para la venta de energía y dar estabilidad y financiar las instalaciones, que son cada vez más caras", continuó afirmando.

En este sentido, Criado Martínez reafirmó también la necesidad de invertir en infraestructuras que permitan exportar energía a Europa. "La capacidad física para exportar energía es baja", según él. Un hecho que considera determinante porque no permite exprimir al máximo el potencial exportador de España. "Los proyectos fotovoltaicos alemanes y franceses son menos competitivos que los de aquí. El terreno es más caro, la radiación es más pequeña... No tiene sentido producir energía y no poder vendérsela al consumidor alemán".

De nuevo, vuelve a ser patente la necesidad de "mejorar la red de conexión con otros países para solucionar problemas de exceso de demanda o problemas de vertidos. Es la mejor manera de exportar nuestro mejor bien", concluyó Criado.

No obstante, para Bertrand, el problema no es tanto la tecnología, ya que según él "hay tecnología disponible, pero falta la parte regulatoria". Con esto, el CEO de Edison Next España, afirmó que "la realidad es que para algunas tecnologías tenemos los ingredientes, pero es necesario ponerlo en el BOE".

Robert Navarro, consejero delegado de RWE Renewables Iberia, aseguró durante su intervención que "España tiene una enorme oportunidad para generar la electricidad más barata de Europa". Si bien, quiso recalcar que, para ello, es inevitable no pensar en "la palabra obvia, el almacenamiento. Pero también en la interconexión, en la respuesta de demandas o en el hidrógeno. Se está produciendo una canibalización de los precios", dijo.

Este término es muy empleado por los productores de energía renovable para referirse al punto en el tiempo en el que producen grandes volúmenes de esta energía, reduciendo la necesidad del gas y, por lo tanto, reduciendo el precio general durante ese período. "El mes de abril fue duro y esto va a más porque estamos implantando en la red más y más potencia fotovoltaica", terminó asegurando Navarro.

Fecha límite establecida

Uno de los principales problemas que se han encontrado las empresas energéticas son las fechas de ejecución. Los PNIEC en 2030 habrán de estar alineados y ser consistentes con las estrategias de descarbonización planeadas para 2025.

José María Piñar, considera que en esto juegan dos actores principales, como son las administraciones y los inversores. "Si las administraciones tardan seis meses en emitir los permisos, los inversores y promotores tienen que retrasar el inicio de los proyectos", afirmó. "Somos muy dados a dejarlo todo para el último momento", recalcó. No obstante, Piñar se mostró positivo y cree que el Gobierno mostrará más flexibilidad en cuanto a la presentación de documentación.

Estos márgenes de tiempo también son considerados insuficientes por Raúl Morales quién criticó el poco tiempo que hay para instalar los recursos necesarios en el proceso de descarbonización, dado lo que eso conlleva a nivel de infraestructuras y acuerdos. "No se pueden hacer tantos gigavatios con autorización ambiental en un año y medio", aseguró.

Roberto Navarro sí que mostró algo más de optimismo al considerar que "no parece algo irrosoluble, pero que hay que ponerse manos a la obra". Sin embargo, para el consejero delegado de RWE Renewables Iberia, determinar plazos puede ser algo positivo, porque "consigue que la gente se ponga las pilas".

Lo que es cierto es que es un desafío para las empresas, tal y como afirma Bertrand, quién echa la vista atrás para recordar que antes las transiciones "tardaban unos 30 años y, ahora, se quieren hacer en siete".

Por su parte, Criado apuesta por una "visión más largoplazista", puesto que, según él, es "imposible no construir nada en 10 años y querer hacerlo todo en uno".

Con estas limitaciones, Selva fija un mínimo 18 meses para empezar un proyecto, dado que las tareas administrativas desplazan seis meses esta posibilidad de construcción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky