El Ministerio de Transición Ecológica ha recibido ya las alegaciones al Plan Nacional de Energía y Clima. Según los documentos a los que ha tenido acceso elEconomista.es, un buen número de asociaciones reclaman una reforma fiscal que sirva para afrontar los cambios necesarios hasta el 2030 -como una rebaja del impuesto de hidrocarburos para los combustibles renovables- así como un incremento de la seguridad jurídica, una mejora de la planificación y un impulso a la demanda de electricidad.
Aelec
La Asociación que representa a las grandes eléctricas ha indicado al Gobierno que es necesario garantizar la estabilidad regulatoria, favoreciendo un entorno de certidumbre para la planificación, la inversión y la financiación de los proyectos. Deben por tanto minimizarse los continuos e imprevisibles cambios regulatorios sobre políticas marcadas, por cuanto distorsionan las señales regulatorias.
La patronal alerta también, al igual que otras muchas, de una disonancia entre el aumento previsto en la producción renovable y la demanda. De no acompasar ambas se estaría destinando el esfuerzo inversor realizado en España a la exportación de electricidad y de hidrógeno renovable (a través del H2MED) en beneficio de los consumidores de otros países. España cuenta con una oportunidad única para atraer industria, dado su potencial de producción renovable al disponer de viento, sol y suelo, factores clave con los que no cuentan otros países del entorno europeo.
La asociación reclama también una Hoja de ruta para la inversión en redes, así como simplificar los procesos administrativos y una reforma del marco fiscal.
AEE
La patronal eólica, AEE, pidió más ambición en la electrificación, "en lugar de dar un peso extraordinario a la exportación en forma de electricidad o hidrógeno (basado en proyectos con poca probabilidad de estar disponibles)". En este sentido, alertó sobre un "elevado riesgo" de "vertidos estructurales de generación renovable" ante la falta de demanda eléctrica adicional proveniente del transporte y de la industria, así como la indisponibilidad de los proyectos de exportación sobre los que se apoya dicha demanda.
Según AEE, el PNIEC descubre una diferencia en la generación eólica prevista de un -17% para 2025 y de un -28,7% para 2030. "Sería conveniente que en el texto se esclareciera si la diferencia es debida a que parte de la energía eólica se almacena y luego se utiliza, o si simplemente son vertidos", apuntó.
El sector eólico también pidió al Gobierno que publicase "cuanto antes" documentos regulatorios relevantes para el desarrollo de la eólica marina, como la actualización del procedimiento administrativo, zonas finales seleccionadas y calendario y criterios de las subastas.
Appa
La Asociación de productores de rtenovables, al igual que otras patronal, arremete contra la evolución de la demanda al considerar que no se trata de un escenario realista y alerta que la previsión de integración de las renovables se basa en escenarios poco realistas. La asociación se muestra contraria a reducir el consumo de combustibles renovables en el transporte entre 2025 y 2030.
Unef
La patronal fotovoltaica llama la atención sobre los problemas que se pueden registrar a la hora de cumplir los hitos de instalación de renovables actuales, que suponen una inversión de 25.000 millones de euros. Piden mantener las subastas para la fotovoltaica, crear subastas de generación distribuida e incentivos fiscales para el autoconsumo.
Sedigas
Por su parte, la patronal gasista, Sedigas, puso el foco de sus reclamaciones en la falta de ambición en los objetivos de biometano. Reclamó un objetivo mínimo de entre 35 y 47 TWh de biometano en 2030 frente a los 20 TWh del PNIEC.
La asociación del gas secundó el aumento del objetivo de hidrógeno renovable recogido por en el borrador, desde los 4 GW de electrolizadores que recoge la actual hoja de ruta hasta los 11 GW. Sin embargo, criticó la falta de concreción en elementos fundamentales para el desarrollo y la ausencia de consideración del 'blending' de gas natural e hidrógeno renovable en el documento presentado por el Gobierno.
Sedigas insistió en la necesidad de reconocer el valor estratégico de los ciclos combinados y reclamó mecanismos de mercado que permitan su viabilidad económica y, en caso de no ser ésta posible, facilidades en su libre salida del mercado.
AOP
La Asociación española de Operadores Petrolíferos solicitó la publicación de una memoria justificativa. También pidió acompasar el aumento de ambición con un "compromiso de agilización de los permisos de los grandes proyectos y las ayudas públicas a proyectos estratégicos", así como la consideración de los combustibles renovables como una alternativa para el vehículo ligero.
Acogen
La patronal de la cogeneración ha pedido acelerar el desarrollo de la subastas previstas en el PNIEC para que se inicien en 2024, tras 4 años de retraso. Así como ampliar a 2.500 MW los 1.200 MW de potencia actualmente considerados, dando cabida suficiente con ello a la modificación del parque actual y las nuevas plantas.
La asociación tiene graves discrepancias con el PNIEC, ya que frente a la visión del grupo de expertos para la transición energética que planificó en 2018 un crecimiento de un 30%, la propuesta inicial del PNIEC preveía cerrar una de cada tres plantas de cogeneración en España (-28% de potencia) y reducir la producción de cogeneración a la mitad (-53%).
Avebiom
La Asociación de biomasa asegura que el objetivo es poco ambicioso (1,4 GW sobre 166,2 GW renovables totales en 2030) y, en el uso térmico de la biomasa, el plan no propone siquiera un objetivo concreto, expresado de forma numérica.