
El despliegue de los proyectos de energía eólica offshore ocupará hasta 5.000 kilómetros cuadrados de espacio marino, un 0,46% del espacio marítimo total según la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto con los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), relativos a las cinco demarcaciones marinas españolas: noratlántica, sudatlántica, del Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria. Se trata de un instrumento que distribuye el espacio marítimo, reduciendo conflictos y potenciando coexistencias y sinergias, que se realiza por primera vez en España.
Los POEM se renuevan cada seis años, por lo que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2027. La intención del Ministerio de Transición Ecológica es lanzar en el primer semestre de este 2023 la primera subasta de esta tecnología.
Con todo, supone una reducción de la propuesta inicial. Tal y como adelantó elEconomista.es, los POEM incorporan varias novedades y eliminan algunas de las zonas inicialmente asignadas a esta tecnología, donde empresas como Sener, Bluefloat, Cobra o Abei Energy ya proyectaban grandes parques.
El objetivo de las modificaciones es minimizar su impacto en la pesca de fondo, la biodiversidad y el turismo. Se trata de la zona más próxima al Estrecho de Gibraltar (ESAL1), en las costas de Málaga; la zona ubicada frente al Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (LEBA 1), en Almería; la demarcación que se localiza frente a la localidad Sa Mesquida (LEBA5), en Menorca; y el emplazamiento más al sur de Gran Canaria (CAN-GC1).
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo, la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, ha destacado que el objetivo de estos primeros planes para el periodo 2022-2027 es lograr un desarrollo sostenible de los usos del mar de manera que se logre una coexistencia de actividades en las cinco demarcaciones marinas españolas.
Los POEM identifican Zonas de Uso Prioritario para actividades de interés general y Zonas de Alto Potencial donde priman los sectores marítimos y los eventuales usos futuros en las cinco zonas: Noratlántica, Sudatlántica, del Estrecho y Alborán, Levantino-balear y Canaria.
Reacciones del sector
El sector eólico considera que la aprobación de los POEM significa dar "un paso necesario y positivo para iniciar el despliegue de eólica marina en España, en un momento en el cual los países de nuestro entorno ya disponen de sus planificaciones", asegura las Asociación Empresarial Eólica (AEE) a través de un comunicado.
Aunque la patronal hace referencia a que algunas zonas contempladas inicialmente para eólica marina han sido eliminadas o acortadas, valora "el resultado como positivo ya que identifica superficie suficiente como para realizar el despliegue contemplado para 2030 en la Hoja de Ruta de la eólica marina y las energías del mar".
Por su parte, el grupo promotor formado por BlueFloat Energy y Sener -con 1,25 GW de eólica marina proyectados entre Canarias, Cataluña y Galicia- advierte que ahora Transición Ecológica "debe definir el marco legal y los criterios de los concursos públicos para las zonas de alto potencial para el desarrollo de la eólica marina".
Según la compañía, las grandes infraestructuras han generado a menudo rechazo social y territorial, "principalmente por la falta de transparencia, diálogo y consenso con la ciudadanía y los actores del entorno". Por tanto, es el "momento de apostar y los concursos tienen la capacidad de exigirlo- por un equilibrio entre viabilidad técnica, aceptación social y retorno territorial", reclama.