Energía

Esta es la ayuda para ahorrar un 40 % en luz y que casi 1,5 millones de hogares no han pedido

Imagen de iStock

Este lunes, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera, compartió con la prensa el balance de los tres meses de aplicación del Plan +SE (Plan Más Seguridad Energética), un conjunto de medidas con las que "aportar más seguridad frente a los precios de la energía a los hogares y al conjunto de la economía española", según describe el ministerio que dirige.

A pesar de que Ribera se enfocó más en la nueva Tarifa de Último Recurso (TUR) de Ahorro Vecinal (también conocida como TUR 4), destinada a comunidades de vecinos con calderas comunitarias, la ministra también arrojó cifras sobre la evolución del bono social eléctrico. Y lo cierto es que no están recibiendo la acogida que esperaban.

Pensada para 1,5 millones de hogares

Para contextualizar, hay que echar la vista unos meses atrás; hasta octubre, momento en el que se aprobó el llamado 'Bono Eléctrico de Justicia Energética'. A efectos prácticos, este bono supone una ampliación de la cobertura que ya ofrecía el 'Bono Social Eléctrico', el cual ofrece un descuento en la factura eléctrica a quienes cumplen determinados requisitos, repartidos (hasta entonces) en cuatro categorías: consumidores vulnerables, consumidores vulnerables severos, consumidores en riesgo de exclusión social y consumidores vulnerables a causa del covid-19. Y en función de la categoría, se descontaba desde el 25 hasta el 80 % de la factura eléctrica. Como máximo, este bono social ayudaba a los consumidores cuya renta no excediese 1,5 veces el IPREM de 14 pagas. O lo que es lo mismo, 12.600 euros.

Pues bien, en octubre de 2022, el Gobierno aprobó, junto con otras medidas, este 'Bono Eléctrico de Justicia Energética', ideado para aquellos consumidores más afectados por la crisis energética. Esta nueva categoría descuenta el 40 % de la factura de la luz a quienes perciben entre 1,5 y 2 veces el IPREM. Es decir, a quienes están por encima del límite anterior (12.600 euros) y por debajo de los 16.800 euros. Y, en algunos casos, la cifra puede elevarse hasta casi los 28.000 euros.

Esta mal denominada nueva categoría estaba destinada a ayudar hasta finales de 2023 a 1,5 millones de familias. "Con ello, el Gobierno amplía la cobertura frente a la escalada de precios de la electricidad a 1,5 millones de familias adicionales a las ya cubiertas por el bono social normal, abarcando a toda la población situada en los cuatro deciles de renta más bajas del país, es decir, el 40 % de los hogares con menos recursos", justificó el Gobierno.

Sin embargo, esta previsión está muy lejos de cumplirse. Según el balance de la ministra de este lunes, 1,5 millones de personas se han beneficiado del bono social durante 2022, de las cuales 627.000 eran vulnerables, 700.000 vulnerables severas y 9.600 en riesgo de exclusión social. Y del otro millón y medio que se pensaba que podrían acogerse al nuevo Bono social de justicia energética, solamente lo han hecho 2.300 personas.

Cuáles son los requisitos

A pesar de esta cifra, lo cierto es que el plazo para solicitar la ayuda no está cerrado.

Para ello, los consumidores titulares del punto de suministro de electricidad en su vivienda habitual deben estar acogidos a la tarifa regulada de la luz o 'precio voluntario para el pequeño consumidor' (PVPC). Estas únicamente pueden contratarse con las comercializadoras de referencia (Endesa Energía XXI, Curenergía , GAS & POWER, Baser, Régsiti, COR Energético, Teramelcor o Energía Ceuta XXI).

Además, deben tener unas rentas comprendidas entre las cifras anteriormente citadas: igual o inferior a 2 veces el IPREM de 14 pagas (16.800 euros) y superior a 1,5 veces el IPREM de 14 pagas (12.600 euros). Estas rentas pueden verse aumentadas en 0,3 puntos por cada miembro adicional mayor de edad que conforme la unidad de convivencia y por 0,5 puntos por cada menor de edad de la unidad de convivencia.

"A modo de ejemplo, en 2023 podrán acogerse al nuevo bono de justicia energética un adulto con una renta inferior a 16.800 euros anuales o una familia de cuatro miembros con una renta inferior a 27.720 euros anuales", expuso como ejemplo el MITECO.

Para poder solicitar esta ayuda, el consumidor debe remitir a su comercializador de referencia el modelo de solicitud establecido en el anexo I de la Orden ETU/943/2016, de 6 de octubre, junto con la documentación acreditativa definida en el artículo 2 y, en su caso, en el artículo 3 de la precitada orden.