Iberdrola pujará por el desarrollo de más de 18.000 megavatios (MW) de eólica marina en Europa, Asia y Oceanía. La compañía presidida por Ignacio Galán será candidata en las subastas de Francia, Noruega, Irlanda, Taiwán y Japón. Asimismo, se presentará a las licitaciones de Polonia y Australia, aunque todavía no se conoce la capacidad a la que optará.
A precios de mercado actuales hablamos de una inversión superior a 45.000 millones de euros, que previsiblemente se reducirá con la disminución de los costes de esta tecnología de cara a próximos años, cuando estos parques vean la luz.

En Francia, Iberdrola puja por 1.750 MW de eólica marina a través del desarrollo de cuatro parques. El mayor de todos, de 1.000 MW y uno de los más grandes del mundo, se localizaría en Normandía (Canal de la Mancha). La adjudicación está prevista para el primer trimestre de 2023 y, de ser ganadora, Iberdrola colaboraría en este proyecto con la francesa AXA.
Opta también por un parque flotante en el sur de Bretaña, de 250 MW, cuyo ganador se conocerá la próxima primavera para que el parque pueda entrar en operación en 2030. Asimismo, en el Mediterráneo ha presentado dos parques de 500 MW en total. Los adjudicatarios de esta última subasta se conocerán en otoño de 2023 y su puesta en marcha está prevista para 2030.
En Noruega, la vasca lanzó Skjoldblad, un consorcio con la francesa TotalEnergies y la local Norsk Havvind, para acudir a la licitación para el desarrollo de proyectos eólicos flotantes y de fondo fijo. Competirán conjuntamente por una capacidad de 4.500 MW en dos emplazamientos marinos en el sur del país. Para eólica flotante optará por el área de Utsira Nord, al noroeste de Stavanger. Mientras, para estructuras fijas, está la zona de Soerlige Nordsjoe II, bordeando el sector danés del Mar del Norte.
En Japón, trabaja en cuatro proyectos de eólica marina que elevará su cartera por encima de 4.000 MW. Tras la compra a GIG de la promotora nipona Acacia Renewables, Iberdrola se hizo con dos parques offshore en desarrollo, con una potencia conjunta de 1.200 MW, a los que hay que sumar los proyectos de Aomori, Saga, Satsuma y Yuza. Además, se encuentra en conversaciones avanzadas con algún otro proyecto, según detalló la firma en la presentación de sus resultados. La empresa sigue desarrollando la cartera para participar en la Ronda 2, cuyas ofertas se presentarán en el segundo trimestre del 2023, y la Ronda 3, en la que las ofertas se presentarán en el segundo trimestre de 2024.
Mientras, en Taiwán la energética sigue aumentando el ritmo de desarrollo de los proyectos que competirán en la subasta de 2023. La compañía quiere construir en el país alrededor de 6.000 MW. A través de su oficina de proyectos en Taipei, Iberdrola desarrolla proyectos de esta tecnología como parte de su expansión en la región de Asia-Pacífico. Tiene previsto entrar como participante en la Ronda de Desarrollo Zonal de Energía Eólica Marina de Taiwán, en las subastas de 2023 y 2024 para cumplir con su objetivo.
Según indicó la compañía energética, sigue avanzando en las conversaciones para la incorporación de un socio que aporte conocimiento local y complemente la experiencia y liderazgo de Iberdrola en tecnología eólica marina.
En Irlanda, está trabajando con DP Energy en los proyectos Clarus, Shelmalere e Inis, con una potencia máxima total de 2.600 MW. Estos se ubicarán en las costas este, oeste y sur del país, que serán elegibles para las próximas subastas offshore convocadas en el país en el periodo 2025-2030.
Australia y Polonia
En Australia -donde tiene más de 1 GW de proyectos eólicos, solares y de baterías impulsados por la compra de Infigen Energy- la compañía está desarrollando proyectos para participar en las adjudicaciones en la región de Gippsland, ubicada al este de Melbourne en Victoria. Esta subasta está marcada para la primera mitad de 2023.
En Polonia se ha iniciado el proceso competitivo para una parte de las áreas a las que, junto con SeaWind, ha presentado las solicitudes de permisos del suelo marino de los proyectos, que tomarán parte en las subastas a celebrar en el país a partir de 2025. La energética está desarrollando varios proyectos offshore para participar en el concurso que el Gobierno polaco ha convocado para diferentes zonas del mar Báltico.
Subastas en España
En España las empresas llevan un año a la espera de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), normativa que permite la concesión de espacio marítimo para desarrollar parques comerciales. Esta norma es imprescindible para lanzar la primera subasta de polígonos para instalaciones flotantes, que inicialmente estaba prevista para principios de 2023.
Entre las más de 16 compañías que ya han presentado proyectos para la obtención de permisos ambientales, destacan Iberdrola, Cobra y Sener.
Relacionados
- Iberdrola, Cepsa, Repsol, EDP y Enagás entre los adjudicatarios de las ayudas al hidrógeno del Perte de energías renovables
- Iberdrola invertirá 47.000 millones con el foco puesto en Estados Unidos
- Iberdrola se alía con AXA para desarrollar uno de los mayores parques eólicos offshore del mundo en Francia