Endesa, la energética dirigida por José Bogas, obtuvo un beneficio neto de 1.651 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un incremento del 13,2% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado por la venta parcial de su negocio de movilidad eléctrica a su matriz Enel, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En cuanto al comportamiento de las principales magnitudes económicas, Endesa ha obtenido un ebitda (beneficio bruto de explotación) se elevó hasta los 3.710 millones, lo que supuso una mejora del 18,8% en relación con el año pasado, gracias al buen comportamiento del negocio de generación.
Sin tener en cuenta el beneficio extraordinario de la venta del negocio de movilidad eléctrica (por valor neto de 182 millones), el beneficio neto ordinario, que es el que sirve de base para el reparto del dividendo, aumentó un 0,7%, hasta 1.469 millones, lo que lo sitúa en línea con el obtenido en el mismo periodo de 2021.
La deuda neta de la compañía alcanza los 11.149 millones de euros, lo que supone un alza de 2.343 millones respecto al cierre de 2021. Aumento que se explica por el volumen de las inversiones (1.583 millones, inversiones con criterio de caja, sin cambios respecto a septiembre de 2021), el pago de dividendos sobre 2021 (1.532 millones), compensados parcialmente por el flujo libre de caja de 600 millones logrado en los nueve primeros meses del año.
De esta manera, los ingresos de la compañía se han disparado hasta los 24.620 millones de euros, un 72,6% más que los 14.266 millones de hace un año y ratifica su objetivo de un resultado ordinario neto para todo el ejercicio de 1.800 millones de euros.
Luca Passa, director general Financiero de Endesa, ha señalado a los inversores que "la evolución del ebitda hasta septiembre se apalanca en el modelo de negocio integrado en un escenario energético extremadamente volátil. En concreto, el buen comportamiento de los negocios liberalizados, que en conjunto aumentan su beneficio bruto un 38%, han permitido más que compensar el menor ebitda de las áreas de Distribución que ha caído de un 21%. El resultado ordinario neto se ha situado prácticamente en el mismo nivel de 2021. En definitiva, nuestra evolución hasta septiembre es sólida y sustenta la consecución de nuestros objetivos para el conjunto del año".
Generación
El reparto por tecnologías mantiene su consistencia con la tendencia que se apreciaba ya a cierre del primer semestre: caída de la producción hidroeléctrica en un contexto de fuerte sequía unido al aumento de la exportación (motivada por los problemas en el parque nuclear francés y, desde el 15 de junio, por la entrada en vigor del tope al gas) lo que favorece el alza de la producción con centrales de ciclo combinado (un 114% respecto a septiembre de 2021).
La generación nuclear crece otro 3% y supone el 51% de toda la generación propia de Endesa en los nueve primeros meses del año. Sin embargo, la capacidad de producción instalada en fuentes renovables supone ya el 70% del total, frente al 64% del primer semestre de 2021. En total, Endesa produjo 39,9 TWh (teravatios hora) de enero a septiembre, un 16% más interanual.
La compañía progresa también en su portfolio de renovables, que suman ya 8.500 MW, un 10% más que a cierre del primer semestre de 2021, sobre un parque generador total de 16.900 MW en la península ibérica.
Respecto a la estrategia de venta de producción propia (nuclear, hidroeléctrica y renovable) con hasta dos años de antelación, Endesa tiene ya colocada el 100% de la producción esperada de 2022, el 90% de la correspondiente a 2023 y el 46% de la que generará en 2024.
La energía distribuida ha crecido hasta los 102 TWh, un 3% más, de la que 83,4 TWh ha sido consumida por los clientes propios (un 2% más).
En el negocio de gas, Endesa ha logrado mejorar sustancialmente el margen total hasta los 3,7 €/MWh. Este negocio incluye las operaciones de venta mayorista y minorista, así como el uso de gas en las centrales de ciclo combinado -que ha incrementado fuertemente su demanda-.
La empresa ha incrementado además un 6% su base de clientes, hasta 1,8 millones, de los que 1,5 millones (7% más), están en el mercado libre.
José Bogas, consejero delegado, ha señalado sobre estos resultados que "la Junta General Extraordinaria a celebrar el 17 de noviembre aprobará medidas operativas y financieras con carácter preventivo que nos facilitarán la flexibilidad necesaria en caso de que se produzcan en el corto plazo nuevas situaciones de volatilidad extrema en los mercados energéticos. Todo ello dentro del marco habitual de ejecución de operaciones vinculadas con nuestra matriz Enel".
Captación de clientes
En lo que se refiere a la evolución del mercado de comercialización de electricidad, la compañía ha ganado 1,2 millones de clientes en el mercado liberalizado, un 21% más hasta alcanzar la cifra de 6,8 millones, de los que 400.000 son empresas (100.000 más que un año antes).
Esta evolución se ha traducido en un alza del 4% en el volumen de electricidad destinada a esta cartera libre, hasta 59 teravatios hora (TWh) en los nueve primeros meses del año. Por su parte, los clientes acogidos a la tarifa regulada suman 3,8 millones.
En total, Endesa cierra septiembre con 10,6 millones de clientes en España y Portugal, un 4% más que a mediados del año pasado.
Relacionados
- La sequía obligará a parar por primera vez en su historia la mayor central hidroeléctrica de Endesa
- Endesa firma con el BEI un crédito sostenible por 250 millones para modernizar sus redes de distribución
- Endesa convoca una junta extraordinaria para recibir 5.000 millones de apoyo financiero de Enel