Ence ha registrado un beneficio neto atribuible de 67 millones de euros en los nueve primeros meses del año frente a las pérdidas de 193,1 millones registradas en el mismo periodo del año anterior.
Sólo en el tercer trimestre, el beneficio neto fue de 22 millones, frente a los 2 millones del mismo trimestre de 2021, pese a la suspensión temporal de la actividad de su fábrica de Pontevedra debido a la bajada del río del que se abastece la instalación, según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En este sentido, la compañía ha declarado que espera que su fábrica pueda retomar la actividad sobre la segunda semana de noviembre, después de haber probado una solución para utilizar en caso de sequía y minimizando el consumo de agua del río.
En lo que respecta a los ingresos de enero a septiembre, estos se han situado en 787,1 millones de euros, lo que representa una subida del 33,7% frente a los 588,5 millones de septiembre de 2021 gracias al crecimiento contabilizado en su negocio de energía renovable.
Asimismo, el resultado bruto de explotación (ebitda) en el tercer trimestre ha sido de 207,5 millones, frente a los 85,8 millones de hace un año, lo que supone una subida del 142%.
Por otro lado, el consejo de administración de la compañía ha aprobado el reparto de un tercer dividendo a cuenta de 0,09 euros por acción, que se abonará el próximo 15 de noviembre y se suma a los repartidos en mayo y agosto.
Ingresos de energías renovables
Concretamente, Ence ingresó 553,8 millones por su negocio de celulosa, lo que supone un incremento del 17,4% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que los ingresos de energías renovables se situaron en 235,8 millones, prácticamente el doble que hace un año.
La parada de su fábrica en Pontevedra también afectó al volumen de toneladas de celulosa vendidas, que cayeron un 10,7% hasta las 676.273, aunque el precio medio de venta ascendió hasta los 732,7 euros por tonelada, un 42% más.
El volumen de energía vendida hasta septiembre alcanzó los 1,2 millones de megavatios hora, un 18,7% más que hace un año, con un precio medio de venta que aumentó un 56,3% hasta 138,7 euros/MWh.
A través de su filial Magnon Green Energy, cuenta con una cartera de 140 MW de biomasa y 673 MW fotovoltaicos, además de otras oportunidades en análisis.