Energía

Europa prepara un mecanismo para asegurar la liquidez de los mercados energéticos

  • Los ministros de Energía acuerdan limitar los beneficios a las eléctricas
  • Apuestan por objetivos voluntarios de reducción del consumo
  • Piden a la Comisión que estudie las distintas posibilidades para topar el gas
Bruselasicon-related

"La volatilidad del mercado de futuros de la energía merece discutir la posibilidad de una intervención de la Comisión Europea". Así lo ha admitido el comisario de Economía, Paolo Gentiloni este viernes. Está previsto que el ejecutivo comunitario presente la semana que viene una propuesta en esta línea para evitar que caiga el mercado de futuros de la electricidad.

Esta será una de las medidas que claramente generan más consenso entre las instituciones y los gobiernos europeos para actuar de emergencia ante las consecuencias que está teniendo la escalada imparable de los del gas. Los ministros de Energía de la UE lo han acordado también este viernes y encomiendan la Comisión a presentar la legislación pertinente.

"Los ministros invitan la Comisión a diseñar un instrumento de liquidez de emergencia que asegure que los participantes en el mercado tienen a su disposición suficientes garantías para llegar a los márgenes requeridos", dice el resumen que la presidencia checa de turno de la UE ha elaborado después de la reunión de este viernes. 

Según los cálculos, las energéticas necesitan 1,5 billones de euros para hacer frente a la situación. Por eso, también la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde ha abogado por que los gobiernos proporcionen esta liquidez a las empresas para evitar quiebras y mantener la estabilidad financiera. 

"En el actual entorno muy volátil es importante que se pongan en marcha medidas fiscales para dar liquidez a empresas solventes del mercado energético, en particular empresas de servicio público", ha dicho Lagarde. Son medidas similares a las que ya se han tomado en Suecia y Finlandia, por ejemplo, que han anunciado planes para dar avales millonarios a las compañías energéticas afectadas por la situación generada en el mercado energético por la guerra de Rusia contra Ucrania.

Ahora bien, el Eurogrupo y también Lagarde han insistido constantemente que estas medidas deben ser idealmente coordinadas a nivel europeo, por eso la Comisión trabaja en una propuesta.

Discrepancias en el tope a gas

Por otro lado, los ministros de Energía han llegado a un acuerdo político para limitar el precio del gas, pero continúan las discrepancias sobre como hacerlo. 

"Un tope general al precio del gas puede generar problemas de suministro y no estamos entre los tres principales importadores de gas natural licuado, que es un mercado con mucha competencia", ha confesado este viernes la comisaria de Energía, Kadri Simson, después de escuchar a los veintisiete ministros. Sin embargo, ha dicho, todas las opciones están sobre la mesa. 

La Comisión Europea tiene claro que para frenar la escala de los precios del gas es necesario fijar un tope a este combustible importado desde Rusia y crear un índice alternativo para el gas natural licuado, que sea más transparente. Sin embargo, no todos los gobiernos de la Unión Europea están de acuerdo con el ejecutivo comunitario, que tendrá que estudiar sus opciones a fondo este fin de semana antes de presentar sus propuestas definitivas el próximo martes.

Acuerdo para limitar los beneficios de las energéticas

En lo que sí que hay consenso es en la necesidad de limitar los beneficios de las energéticas, sean las que obtienen electricidad a partir de fuentes bajas en carbono a través de un límite a sus ganancias o de las petroleras y gasistas a través de un "impuesto solidario". En este sentido, la Comisión puso sobre la mesa un límite de 200 euros/ mWh que deberá concretarse también la próxima semana. 

El gran otro tema encima de la mesa son las medidas de reducción de consumo eléctrico en horas punta. La Comisión sigue insistiendo en aplicar un objetivo obligatorio, pero los gobiernos, como el español, piden flexibilidad, y apuestan por un objetivo primero voluntario que se convierta después en obligatorio. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky