Energía

Maroto defiende los 30.000 millones de euros movilizados para familias y empresas "ante el chantaje de Putin"

  • Alerta del "chantaje ruso": Putin está utilizando el gas como "arma de guerra"
  • "La excepción ibérica ha ahorrado 2.000 millones en la factura eléctrica de los hogares"

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado este miércoles en el VII Foro de Energía "Repower EU: El camino hacia la independencia energética" organizado por elEconomista.es, los más de 30.000 millones de euros movilizados para ayudar a empresas y familias "ante el chantaje energético de Putin". Maroto ha defendido las últimas medidas del Gobierno en materia energética, como el decreto de ahorro energético aprobado en el Congreso de los Diputados, y ha apuntado que los esfuerzos se han centrado en "garantizar" el suministro energético a la industria y los hogares situando a España como el cuarto país que más recursos públicos ha destinado proporcionalmente para frenar la escalada de precios.

Durante el evento anual -que reúne a los principales líderes del sector energético español para debatir las claves hacia la independencia energética- la ministra ha señalado que Putin "está utilizando el gas como arma de guerra" y como elemento de negociación mientras Europa trata de reducir su histórica dependencia de esta materia prima. Ante este "chantaje", ha afirmado la ministra, "es necesario que la UE actúe unida para proteger a los hogares y empresas en dos ámbitos, nacional y comunitario" y ha recordado que este viernes está prevista una reunión de ministros de Energía de la que espera "que puedan salir nuevos acuerdos".

Maroto considera "imprescindible" acelerar la transición ecológica para garantizar la autonomía energética de la UE

Durante el evento, Maroto ha subrayado que el Gobierno está actuando "con determinación" para proteger a los hogares y las empresas y ha destacado el liderazgo de España y Portugal proponiendo medidas como el 'mecanismo de excepción ibérica'. Una iniciativa que, en su opinión, "ha marcado un punto de inflexión a nivel europeo al reconocerse a España y Portugal su condición de isla energética" y que "está reduciendo el precio de la electricidad frente a Francia y Alemania al permitir ahorrar 2.000 millones en la factura eléctrica de los hogares españoles".

Maroto ha asegurado que el Gobierno está "abierto al diálogo" y "dispuesto a consensuar" las nuevas medidas de ahorro energético del futuro Plan de Contingencia con el sector privado y el resto de administraciones públicas. La ministra ha recordado que el Gobierno mantiene reuniones desde hace días para terminar de diseñar el Plan de Contingencia para hacer frente a la crisis energética.

En este sentido, ha solicitado el apoyo al citado Plan que el Ejecutivo debe remitir a Bruselas y a la Comisión Europea a finales de este mes de septiembre en el marco de las políticas comunitarias para reducir la dependencia del gas natural ruso y cuyo objetivo, más allá de garantizar el suministro de energía y el ahorro, es "proteger a nuestras familias y empresas articulando una serie de medidas para responder a las consecuencias socioeconómicas de la invasión rusa de Ucrania".

Maroto ha explicado que estas medidas buscarán "la maximización de la actividad industrial y la reducción de la demanda sobre los principios de la equidad social y la redistribución de esfuerzos". Además ha recordado la diversificación de fuentes energéticas de España y su capacidad de regasificación, subrayando que nuestro país está "claramente mejor" que Francia o Alemania.

Una crisis "sin precedentes"

Desde el segundo semestre de 2021, Maroto ha recordado que Europa sufre una crisis energética sin precedentes por su impacto en la competitividad de las empresas y en el crecimiento económico. 

En este sentido, la ministra ha recordado que "el pasado 8 de marzo de 2022, la luz fulminó su récord histórico en España: el precio mayorista se disparó hasta los 545 euros por megavatio hora, alcanzando su valor máximo, cuando el precio medio de la electricidad se situaba en el entorno de los 45 euros, es decir, multiplicándose por más de 10 veces y alcanzando valores máximos a lo largo y ancho de Europa".

El reto de la inversión

Durante el VII Foro de Energía organizado por elEconomista.es que reúne a los principales líderes del sector energético en España, Ricardo Mourinho Félix, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, ha reiterado el apoyo de la institución financiera al sector energético y ha detallado cómo el Grupo del Banco Europeo de Inversiones puede colaborar para intensificar las inversiones en la transición energética. En este sentido, ha explicado que "el BEI trabaja en estrecha colaboración con la Comisión Europea y los Estados miembros de la Unión Europea "con el objetivo de aportar 1 billón de euros en inversiones verdes de aquí a 2030".

Nuestro objetivo es aportar 1 billón de euros en inversiones verdes hasta 2030

Ricardo Mourinho ha detallado también algunas cifras sobre el reto de intensificar las inversiones en la transición energética y ha recordado que para lograr los ambiciosos objetivos de REPowerEU será fundamental impulsar las inversiones en innovación y nuevas tecnologías. La Comisión Europea estima que para dejar de depender de las importaciones de combustibles fósiles rusos se necesitan inversiones adicionales de 210.000 millones de euros de aquí a 2027. 

En cuanto al objetivo de la UE de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 en, al menos, un 55% con respecto a 1990, Mouinho ha detallado que la Unión Europea deberá duplicar su inversión en energía hasta 400.000 millones de euros anuales durante esta década. 

1.500 millones para España

El vicepresidente del BEI ha presentado también los datos de actividad en la UE y ha calificado como "muy positivas las propuestas y recomendaciones de REPowerEU para acelerar la financiación de proyectos de energías renovables. En este sentido, ha detallado que "el año pasado el Banco Europeo de Inversiones financió 13.000 millones de euros al sector energético en la Unión Europea de los que más de 1.500 millones se destinaron a España. "Nuestra política de préstamos al sector se centra allí donde las necesidades de inversión son mayores y el impacto es mayor, así como donde nuestro apoyo puede superar las deficiencias del mercado. Una política en consonancia con los objetivos energéticos y climáticos de la UE", explica el vicepresidente del BEI", añade.

En opinión del BEI, para lograr los ambiciosos objetivos de REPowerEU será fundamental impulsar las inversiones en innovación y nuevas tecnologías. "Desde 2000, hemos invertido más de 200.000 millones de euros en proyectos innovadores, I+D, capacitación y formación y redes digitales", detalla Mourinho.

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky