Energía

La industria británica plantea un rescate de 100.000 millones de libras a los hogares por la subida de la luz

  • El rescate superaría el programa de ERTEs durante la panemia
Foto: Dreamstime

La crisis provocada por el aumento desbocado de los precios de la luz en Reino Unido ya tiene un precio: 100.000 millones de libras (118.600 millones de euros) en dos años. Ese es el precio que el consejero delegado de Scottish Power, Keith Anderson, ha estimado que costaría un plan de rescate a los consumidores, según revela hoy el Financial Times.

El proyecto lo presentó Anderson al actual ministro de Industria en funciones, Kwesi Kwarteng, que suena como próximo ministro de Hacienda en el nuevo Gobierno que se formará tras conocerse el resultado de las primarias para suceder a Boris Johnson, el próximo 6 de septiembre. El ministro se mostró "receptivo", explica el medio.

El plan supondría extender la propuesta de la oposición laborista, que anunció un plan para topar las facturas de la luz de los hogares en 2.000 libras anuales, en vez de las 3.500 que pasará a costar en octubre y las casi 5.000 libras anuales que podría alcanzar el próximo año, según los analistas. El plan laborista supondría fijarlas durante 6 meses a un coste de 29.000 millones. El exjefe de la compañía eléctrica Centrica, Iain Conn, estimó a la cadena BBC que, si no cambian los precios, el coste del rescate a las familias alcanzaría los 70.000 millones anuales, una cifra similar al programa de ERTEs durante la pandemia.

La decisión estará en manos del primer ministro que salga de las primarias conservadoras. Las encuestas apuntan a que Liz Truss, actual ministra de Exteriores, es la favorita, y Truss ya ha avanzado que no le gusta dar 'paguitas' a los ciudadanos, sino que apuesta más por reducir impuestos como forma de dar liquidez a las familias. El otro candidato, Rishi Sunak, ya gastó 15.000 millones en una reducción de 400 libras del coste de las facturas de este año, anunciada en febrero y que se ha quedado en agua de borrajas ante el subidón de los precios desde entonces.

El mayor problema es que la subida de los precios es tan espectacular que, según Philippe Commaret, directivo de EDF, la pobreza energética podría afectar al 50% de la población británica estas navidades, y el porcentaje más pobre no paga en impuestos lo suficiente para compensar el gasto extra que tendrán que hacer para calentar sus viviendas. La mayor solución para evitar males mayores, apuntan los analistas, es un aumento de la deuda pública que pueda ser pagada en el futuro.

Las alternativas que se han planteado son todavía más extraordinarias. El ex primer ministro laborista Gordon Brown sugirió hace unas semanas nacionalizar al sector de proveedores energéticos, dado que va camino de la bancarrota. Otra alternativa sería reformar el mercado eléctrico, una idea en la que el Gobierno saliente de Johnson ya ha empezado a trabajar. Y la peor opción, que apunta la agencia Bloomberg, pero que está sobre la mesa en caso de desastre total, son los apagones programados en las industrias.

El mayor miedo en el país ahora mismo es que vuelvan los momentos de crisis que se vivieron en los 70, cuando el embargo petrolero de la OPEP dejó a Occidente sin energía, y que obligaron al Reino Unido a instaurar una 'semana de tres días' ante la imposibilidad de mantener operando a las industrias los cinco días laborables. El ganador (o ganadora) de las primarias 'tories' tendrá que responder a una crisis histórica nada más entrar a Downing Street que puede marcar el futuro a medio plazo del país.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sean
A Favor
En Contra

La cosa no se va a poner muy chunga, sino lo siguiente.

Es muy serio lo que está por venir y a los del Brexit parece que los pillan a calzoncillo quitao

Puntuación 11
#1
Paco Pil-pil
A Favor
En Contra

Si nos paramos a pensar, solo es un tercio más de lo que nos gastamos aquí, hace unos años, y no fue para rescatar a familias vulnerables; nos lo pulimos en rescatar empresas inviables, dirigidas por corruptos, mangantes y tuercebotas...pa'chulos nosotros.

Puntuación 19
#2
delgado
A Favor
En Contra

^>

No hay almuerzo gratis, siempre paga alguien,

O creen que lo ponen los políticos de su bolsillo ?

Todo ese "Papel Moneda" se transformará en Inflación,

Inflación Que castiga siempre a los más Pobres, a los que precisamente las Mafias Socialistas-WEF- dicen proteger

Puntuación 15
#3
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Se lo han buscado y rebuscado, no dan ninguna pena.

Puntuación 0
#4
Sanchinflas Gate y palmEREs corrutes
A Favor
En Contra

Sí, aquí en vez de recibir o aliviar bajando impuestos, vamos a pagar eso y más con las políticas bananeras de Sanchinflas.. de momento 70.000 mills de los fondos de recuperación de los ricos, más los impuestos a los ricos, más la inflación, el euribor,..

Y como siempre, todo el mundo se queda atrás, le dan por detrás y estos tuercebotas llenándose los bolsillos y con el A/A y la calefacción a pajera!

Puntuación 4
#5
ETTEVAATUST
A Favor
En Contra

¡¡¡¡Toooooooooooooooooooooma castaña!!!!

¿Pero no eran capitalistas? ¿Qué hacen aplicando métodos comunistas?

jajjajajajajajajajjajaja

Puntuación 7
#6
Usuario validado en Google+
L M
A Favor
En Contra

No nos engañemos. estos priori suena muy "progre" y "muy prosocial", no deja de ser un rescate encubierto al sector energético. ¿Y por qué, si sus precios les facilita pingües beneficios? Pues precisamente debido a lo alto de esos precios. Por el camino que vamos, ni población ni industria van a ser capaces de pagar las tarifas que tiene la energía. Y en vez de meter mano a esa absurda manera de fijar el precio e, incluso, limitarlo -sin contraprestación alguna-, se opta por decir "venga, topamos el precio a costa de abonar la diferencia". Dinero que, al final, sigue saliendo de la población, solo que en diferido (es decir, a través de impuestos). Algo similar está ocurriendo aquí también.

La duda que me asalta es, ¿tan jodidamente imposible es repensar el actual sistema, que estamos dispuestos a mil y una chapuzas, incluso a sacrificar a la población para mantenerlo artificialmente?

Puntuación 10
#7
A Favor
En Contra

Lo q daria p tener un gobierno como en británico, en vez d al payaso sanchez y otras tontas de culo de sus ministras

Puntuación 3
#8
Usuario validado en Google+
El Murrial
A Favor
En Contra

Otro país de Europa que decidió precipitadamente cerrar y demoler las térmicas de carbón. Ahora dependen de un gas natural licuado que escasea y está su precio por las nubes. Por si fuera poco, sus inversiones en solar fotovoltaica y eólica marina son muy caras y no ayudan a abaratar la factura.

Puntuación 5
#9
Usuario validado en Google+
José Galeano
A Favor
En Contra

Las medidas enérgicas en Europa son equivalentes al tratamiento a un alcoholico y fumador compulsivo que no deja de beber ni de fumar.

Mientras los tipos de interés sigan bajos y las sanciones a Rusia sigan los precios de todo seguirán en las nubes arrasando familias, empresas y países.

Esto ya lo decíamos muchos y la gente nos llamaba pro rusos o decían que la economía rusa era como la italiana y bla bla bla.

Si un país es el mayor exportador de gas del mundo, el segundo mayor de petróleo, el tercero de carbón y entre los 5 mayores de uranio es evidente que tratar de imponerle sanciones es suicida.

Los precios de todo se han disparado y además se han disparado localmente. Dado que China, India, Brazil y en general la mayoría del mundo no participan en sanciones la ventaja competitiva de su industria es incuestionable.

Para más inri la congelación de activos rusos ha sido tan enorme y tan publicitada con orgullo que evidentemente las monedas occidentales aumentan su riesgo. los gobiernos compraba euros, libras, dólares o francos por su mayor estabilidad.

Pero el riesgo político de congelación es evidente y obvio ahora. Además el Euro o la libra son aún peores ya que han demostrado ser meros lacayos de EEUU, si alguien los compraba por diversificar riesgo político ya no lo va a hacer.

En estas condiciones solo queda como reserva el dólar, ya que no tiene ningún sentido tener euros

, libras y ni siquiera francos suizos. Y aún así el dólar sufrirá una considerable erosión a medio plazo conforme terceros países se desdolarizen en cierta parte para evitar riesgos políticos.

En fin, disfruten la Rusofobia. Espero que les haya merecido la pena

Puntuación 5
#10
quimete74
A Favor
En Contra

el becario no sabe ni escribir "pandemia" y pone panemia bajo el titular

Puntuación 0
#11