
Ence obtiene unas ganancias de 32 millones de euros en el segundo trimestre y eleva hasta 45 millones el beneficio acumulado en la primera mitad del año. Estas cifras vienen impulsadas por el precio de la celulosa (que supera los 1.350 dólares brutos por tonelada en julio). Según explica la compañía, esto compensa la inflación generalizada en el coste de las materias primas y de la logística.
Así, sigue catapultando su resultado bruto de explotación (ebitda), que alcanzó los 101,9 millones en los últimos tres meses y 148,4 millones en los seis primeros meses del ejercicio. O lo que es lo mismo, en la primera mitad del año incrementó su ebitda un 151,8%.
El flujo de caja libre generado asciende a 129 millones en la primera mitad de 2022, cerrando el semestre con una posición de caja neta de 10 millones frente a una deuda neta de 102 millones a cierre de 2021. "La compañía tiene un fuerte balance y liquidez, para aprovechar las oportunidades de crecimiento que puedan surgir en los distintos negocios el grupo", explica la firma.
Ence ha acordado distribuir un segundo dividendo a cuenta por importe de 32 millones, equivalente a 0,13 euros brutos por acción, que se abonará el próximo 12 de agosto y que se suma a los 13 millones distribuidos en mayo.
Paralización de la fábrica de Pontevedra
A raíz de los bajos niveles de caudal ecológico del rio Lérez, del que se abastece la biofábrica de Pontevedra, el pasado miércoles Ence decidió iniciar la suspensión temporal de la actividad de la fábrica.
Ence no puede determinar la duración de esta situación y el efecto que tendrá sobre la producción de la biofábrica, pero estima que la situación tendría que prolongarse durante más de un mes para que pudiera llegar a tener un impacto material en los resultados del ejercicio.
Según explica, una suspensión total de la actividad de la biofábrica de Pontevedra durante 30 días tendría un impacto estimado en el ebitda de 2022 de 10 millones de euros. "Cada mes adicional que se prolongase dicha suspensión, tendría un impacto de 12 millones en el ejercicio. Estos importes se verían parcialmente mitigados durante 2023 por un menor consumo de madera de importación", revela.
Negocios
En lo que se refiere al negocio de celulosa, alcanzó los 49 millones en el segundo trimestre y 69,8 millones en el semestre. Hablamos de incrementos del 49,7% y del 70,4%, respectivamente, en relación a los mismos periodos de 2021.
En este negocio, Ence continúa avanzando en el proyecto "Navia Excelente", un plan inversor de 105 millones de euros, cuyo objetivo es diversificar su producción hacia celulosa fluff para productos higiénicos absorbentes y para descarbonizar la planta con una reducción de 50.000 toneladas anuales de CO2.
Asimismo, a finales de junio, Ence y la Xunta de Galicia dieron a conocer un nuevo proyecto en la localidad coruñesa de As Pontes, cuyo estudio se está iniciando, para la producción de fibra reciclada y biomateriales a partir de papel y cartón recuperado y de celulosa.
Por otra parte, el ebitda comparable del negocio de energía renovable ascendió a 13 millones en el segundo trimestre y a 39 millones en el conjunto del semestre, "antes de incluir una reversión de 40 millones en la provisión acumulada del collar regulatorio que se compensa por un deterioro de 36 millones en el valor contable de determinadas plantas y sin ningún efecto en el flujo de caja generado en el periodo", detalla la compañía. Tras incluir esta reversión, hablamos de 53 millones en el segundo trimestre y 79 millones semestrales.
Según la compañía, el crecimiento en esta área de negocio, a través de su filial Magnon Green Energy, seguirá centrado en el desarrollo de su cartera de proyectos de biomasa y fotovoltaicos, así como en nuevas oportunidades en análisis. "El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha convocado una primera subasta de biomasa de 140 MW para el 25 de octubre de 2022", señala en el comunicado.