
El grupo empresarial Griñó, especializado en servicios medioambientales, tratamiento y gestión de residuos, y generación de energía verde, creció un 20% en 2021, por quinto año consecutivo, hasta una facturación de 145 millones de euros.
Así lo ha informado la corporación familiar leridana, que también cuenta con una división de aguas y otra de remediación de suelos contaminados. En el primer ejercicio en que la compañía ha difundido resultados consolidados, el ebitda fue de 28 millones y el beneficio neto de 7,1 millones.
Griñó Ecologic, la empresa del grupo que cotiza en el BME Growth con una capitalización bursátil de 61,2 millones de euros al cierre del ejercicio, aportó al resultado del grupo una facturación de 53,2 millones y un ebitda de 9 millones.
El grupo Griñó, que cuenta con 850 empleados y tiene presencia en España, Colombia, Chile y Argentina, está apostando por soluciones de economía circular en el sector industrial.
En este sentido, en los próximos tres años prevé invertir 50 millones de euros para generar energía verde a partir de residuos y convertirse en el socio de referencia en soluciones medioambientales para la reducción y el reciclaje de residuos en el sector industrial.
En concreto, está desarrollando proyectos en el ámbito de los gases renovables, como el biogás y el biometano, para contribuir a alcanzar los objetivos de descarbonización y de autosuficiencia energética.
Proyectos actuales
En 2021, el Grupo Griñó puso en marcha el Parque Ambiental de Recursos Renovables en Almonacid del Marquesado (Cuenca), que ya inició parcialmente su actividad en septiembre de 2019 y se ejecutará en 16 fases de explotación.
Ocupa 68,8 hectáreas y desde principios de 2022 dispone de una planta de tratamiento para la selección de materiales y valorización de residuos que tiene una capacidad de tratamiento de 125.000 toneladas al año y, en una segunda fase, llegará a tratar 250.000 toneladas al año.
En la instalación ya se produce combustible sólido recuperado, un combustible alternativo que utiliza la industria cementera, y también está prevista la creación de un centro de investigación para seguir evolucionando la tecnología que permitan seguir tratando y reciclando los residuos con la máxima eficacia y seguridad medioambiental.
La instalación se autoabastece con energía fotovoltaica y el Grupo Griñó ha invertido hasta la fecha más de 15 millones de euros en todo el Parque y ha generado más de 60 nuevos puestos de trabajo.
Durante 2022, el grupo inaugurará en Pantoja (Toledo) un nuevo Parque Ambiental de Recursos Renovables para continuar desarrollando el objetivo de implementar nuevas vías de valorización para los flujos de residuos que actualmente no son recuperados. Ocupará 80 hectáreas y Grupo Griñó invertirá 10 millones de euros y creará 20 puestos de trabajo directo en la zona.
También este 2022, el Grupo Griñó ha puesto en marcha una planta de gasificación que va a permitir a la empresa Lipsa, dedicada al tratamiento de aceites vegetales y ubicada en el entorno de Barcelona, dejar de consumir combustibles fósiles para su actividad, sustituyendo las calderas de gas natural por una fuente sostenible y renovable de energía a partir de la valorización de biomasa y combustibles alternativos.
Relacionados
- Así será el futuro del plástico con la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados
- Greene invertirá 20 millones para revalorizar residuos de la industria papelera vasca
- La estadounidense Raven SR invertirá 30 millones en instalar en Aragón su primera planta europea de transformación de residuos en hidrógeno
- Aqualia lidera un proyecto para producir hidrógeno verde a partir de residuos en Algeciras