Los costes de la energía han escalado en los últimos años hasta el tercer puesto en importancia en el ránking de gastos operativos de muchas empresas, como es el caso de las cadenas supermercados, según se ha puesto de relieve en la jornada "El futuro de la energía: eficiencia y digitalización", evento organizado por el elEconomista en colaboración con Celonis, Inetum y OVHcloud.
En la segunda mesa del evento empresarial se han abordado los retos de la gestión de la energía y la sostenibilidad desde el punto de vista de la transformación digital para concluir que la tecnología debe mostrar el camino para mejorar el proceso de toma de decisiones y acelerar la eficiencias y ahorros.
El debate ha contado con las aportaciones de Elías Saavedra, director de operaciones de Unilabs España, Javier Septién Bárcena, responsable de Energía y Refrigeración de Grupo Día; Juan Ramón González Cristos, director de Logística y Operaciones de Grupo IFA, Adrián Gómez, Business Unit Director de Inetum y Antonio Pizarro, Sales Director Southern Europe de OVHcloud. Todos ellos han coincidido en destacar la importancia de las nuevas herramientas tecnológicas ya disponibles para las organizaciones, como el cloud, la inteligencia artificial o el gemelo digital, en una coyuntura como la actual, impactada por la volatilidad e inestabilidad generalizada de los precios de la energía.
Elías Saavedra, director de operaciones de Unilabs España, calificó de "mayúsculo" el reto de su empresa por contener el encarecimiento en los costes logísticos, no solo los gastos de producción, "en un contexto marcado por el compromiso de estabilizar los costes médicos".
Javier Septién Bárcena, responsable de Energía y Refrigeración de Grupo Día, recordó que su sector realiza un uso intensivo de energía por la parte de la refrigeración, climatización, donde resulta vital controlar el consumo energético con la ayuda de la tecnología y la analítica de los datos. Como recetas de éxito, Septién ha propuesto aumentar la flexibilidad de los contratos, aspecto que ha permitido en el último año a DIA "negociar un buen precio para los próximos años" y dar estabilidad a una variable que impacta de forma intensiva en la cuenta de resultados.
En el mismo sector de actividad, Juan Ramón González Cristos, director de Logística y Operaciones de Grupo IFA, ha explicado que la central de compras lleva muchos años trabajando para abaratar el coste energético, "migrando de fluorescentes a led, mejorando las cámaras frigoríficas con motores más eficientes y evolucionando en el modelo de compra de energía". De esa forma, Grupo IFA negociaba en el pasado un precio fijo por año a través de la mejor oferta de varias comercializadoras para ahora explorar otras fórmulas. En esa estrategia, la compañía trabaja actualmente para incorporar instalaciones fotovoltáicas, con las que asumir una buena parte del consumo en los establecimientos donde se pueden incorporar. El mismo directivo recordó la consideración de servicio esencial de la distribución alimentaria durante la pandemia para que, con ese mismo rasero, se trate a esta industria como "un consumidor esencial de energía, ya que si repercutimos el coste de la energía en los productos impactamos en la inflación".
Adrián Gómez, Business Unit Director de Inetum, ha explicado la apuesta interna de su compañía por el Green Project, cuyas ventajas en favor de la reducción y eficiencia energética compartirá con sus clientes. La reducción de la huella de carbono y el reciclado de productos son elementos susceptibles de optimizar y para ello las empresas disponen de la ayuda de las tecnologías cloud, la transformación digital, la inteligencia artificial y la ciberseguridad, entre otras, que aportan informaciones muy útiles como la predicción de los gastos. Gómez también ha puesto énfasis en la flexibilización de los precios más que en la reducción de los mismos. "Si yo conozco cómo me comporto, será posible averiguar cómo voy a evolucionar en el futuro", ha explicado.
Antonio Pizarro, Sales Director Southern Europe de OVHcloud, ha recordado que su multinacional es un gran consumidor de energía, con 30 grandes centros de datos en todo el mundo, con gastos energéticos de entre 1,2 y 10 megavatios por cada una de las instalaciones. En su opinión, el remedio para reducir el impacto consiste en disponer de un "control absoluto sobre qué consumimos y de qué forma". Como proveedor de servicios cloud, líder en Europa, la empresa señala que trabaja con la industria del cloud desde la base, desde el inicio de la construcción de los centros de datos, para así incorporar novedades como la tecnología de refrigeración líquida, basada en la inmersión de servidores. cuyos niveles de eficiencia son mucho mayores que los tradicionales. Respecto al consumo de consumo de agua, Pizarro ha apuntado que el gasto medio en una hora en una empresa de cloud es comparable al de una botella de agua, mientras que el de su organización apenas alcanza un vaso. "El consumidor necesita hacer un tracking de la huella de carbono y debemos proporcionarle ese dato para que pueda repercutirlo y compartirlo con el cliente final, con un 'price perfomance' ultra competitivo y una escala de precio fija y predecible para todos y cada uno de los clientes.
La clausura de la jornada correspondió a Borja González del Regueral, director de la Escuela Politécnica Nebrija y Dean Nebrija Business & Technology School, quien resumió los principales mensajes de una jornada donde las empresas, como consumidores intensivos de energía, demandan eficiencias en procesos extraordinariamente complejos, siempre con las prioridades puestas en el cliente y en la sostenibilidad. "Las herramientas tecnológicas van a ayudar a cometer y mejorar la experiencia del cliente, pero no da la solución, es algo conjunto, es un camino que se recorre, que no viene dado", ha recalcado.