Energía

Iberdrola no descarta subir la factura de la luz a las empresas si se prolonga la inflación elevada

  • Galán ha destacado que cuenta con coberturas para protegerse de la inflación en 2022
  • Pero si la inflación persiste, se tendrá que reflejar en los contratos a largo plazo
  • Asegura que España no es "una isla energética" y rechaza el tope al gas
Ignacio Sánchez Galán. Foto: EFE.

Iberdrola no descarta que si la presión al alza de la inflación se prolonga en el tiempo, tenga que trasladar la subida de los precios a los contratos a largo plazo de los clientes. Asimismo, la eléctrica ha señalado que España no es una isla energética y se ha mostrado en contra del acuerdo alcanzado entre España y Portugal para topar el precio del gas en 50 euros, lo que mantendrá el mercado intervenido durante un año.

En una conferencia con analistas con motivo de la presentación de resultados del primer trimestre del año, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha afirmado que la compañía cuenta con coberturas para protegerse de la inflación para este ejercicio 2022, así como de las subidas de tipos, con un 80% de su deuda a plazo fijo.

No obstante, consideró que si se mantienen a futuro estos niveles de inflación, "se tendrá que reflejar en los futuros precios de los PPAs (contratos a largo plazo) que tengamos que firmar". "Si sigue, aumentará nuestro 'capex' y habrá que transferirlo a los contratos a futuro", añadió el directivo.

Un PPA (Power Purchase Agreement) es un acuerdo de compraventa de energía limpia a largo plazo desde un activo concreto y a un precio prefijado entre un desarrollador renovable y un consumidor -por lo general, empresas que necesitan grandes cantidades de electricidad- o entre un desarrollador y un comercializador que revenderá la energía.

"España no es una isla energética"

Asimismo, el presidente de Iberdrola ha asegurado que España "no es una isla energética" y se ha mostrado en contra de la 'excepción ibérica' que ha acordado España y Portugal con Bruselas para limitar a un precio medio de 50 euros por megavatio hora (MWh) durante los próximos 12 meses el gas natural utilizado para generación eléctrica.

Galán ha criticado la decisión de "crear regímenes especiales o excepcionales", como el propuesto para el mercado ibérico, en lugar de "buscar soluciones comunes". En este sentido, defendió que la situación de España "no es diferente" a la del resto de Europa, con unos precios de la electricidad 'spot' (mercado mayorista diario) y 'forward' (futuros) "similares o inferiores" a los de otros países europeos.

Además, el directivo, que ha negado la existencia de los denominados 'windfall profits', ha señalado que lo que sí hace diferente a España del resto de Europa es el "diseño erróneo" de su tarifa regulada, que está ligada a la volatilidad de los precios del mercado 'spot', mientras que en otros países el esquema es diferente -como en Portugal con una cesta de precios a futuro- o directamente no existe.

La 'excepción ibérica' no impactará en Iberdrola

De todas formas, Galán ha estimado que el acuerdo para aplicar una 'excepción ibérica' para topar el precio del gas destinado a la generación de electricidad, a falta de conocer los detalles, no tendrá "ningún tipo de impacto" para Iberdrola. A este respecto, ha señalado que los márgenes "extraordinarios" están en el gas natural y el petróleo, "no en las eléctricas", apuntando que las empresas dedicadas a 'oil&gas' son las que están mejorando sus beneficios.

De esta manera, ha afirmado que la solución al contexto actual de altos precios energéticos, que se ha visto agravada por el estallido de la guerra en Ucrania, debe pasar por acelerar la electrificación y aumentar las inversiones en renovables. "Si lo hubiéramos hecho, seríamos mucho menos vulnerables a las crisis externas", ha destacado. Por ello, ha subrayado que la respuesta pasa por "más Europa", fomentando, además, los contratos a largo plazo y "evitando medidas estructurales para resolver situaciones transitorias".

Alargar la vida de las nucleares

Sobre la posibilidad de ampliar la vida útil del parque de centrales nucleares en España, el presidente de Iberdrola afirmó que es una decisión que depende "de la política energética de cada país" y que, en el caso de España, "se ha apostado por las renovables con un cierre gradual de las nucleares". No obstante, subrayó que las nucleares están preparadas para funcionar "todo el tiempo necesario", aunque destacó que para eso se requeriría de "más inversiones y más costes que deberían ser recuperados".

Respecto a la exposición a las importaciones de gas y petróleo de Rusia, Galán indicó que para Iberdrola representa "un nivel mínimo", por lo que no prevé "ningún impacto" en costes, ya que, además, se tienen coberturas.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Menos cocochas con amosal
A Favor
En Contra

La empresa preferida de los nazis vascos

Puntuación -1
#1