La patronal del sector gasista, Sedigas, advierte de que el desacople del gas del mecanismo de fijación del precio de la electricidad podría ser perjudicial para la seguridad del suministro a medio y largo plazo. En un comunicado, también denuncia la discriminación a los consumidores gasistas en el acceso a rebajas fiscales y reclama un mayor impulso para los gases renovables en línea con los objetivos de la Comisión Europea.
Aunque coincide con el Gobierno en la necesidad de proteger de forma temporal a los consumidores, Sedigas ha expresado su descontento con respecto a que "persista la discriminación a los consumidores gasistas en el acceso a medidas de protección como las rebajas fiscales que sí se aplican a otras energías y a las que hace referencia expresa tanto el Consejo Europeo como la Comisión Europea en sus más recientes comunicaciones".
En un comunicado explica que el gas es uno de los escasos suministros básicos de los hogares que se mantiene al tipo máximo de IVA (21%), frente a otros suministros como la electricidad que se sitúa en un 10%. Además, este sigue sometido al Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH). Por eso, pide al Gobierno que extienda las rebajas impositivas a la factura que soportan los consumidores domésticos de gas.
Pese a reconocer la voluntad de proteger de la subida de los precios del gas a los consumidores acogidos a la tarifa de último recurso (TUR), la asociación subraya su creciente preocupación por la generación de un déficit tarifario de carácter estructural para el sistema gasista, que ponga en riesgo su sostenibilidad económico-financiera, y que cuestione el proceso de liberalización emprendido por el sector hace ya más de dos décadas. "La TUR no recoge el coste real de la materia prima tras la aprobación del Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, para mitigar el impacto de la escalada de los precios del gas y la electricidad en los mercados minoristas", advierte.
Desacoplar el gas
Sedigas ha aprovechado el comunicado para reiterar la voluntad del sector de poner su conocimiento y experiencia a la entera disposición del Gobierno para ayudar a implementar el anunciado mecanismo temporal y extraordinario de fijación de una referencia teórica para el gas, como solución provisional a la singularidad energética de la Península Ibérica.
Eso sí, alerta del riesgo de incurrir, durante el proceso de definición e implementación de este mecanismo, en alteraciones que deriven en impactos perjudiciales a medio y largo plazo para la seguridad de suministro si no existiera un reconocimiento de los costes reales para todos los generadores de electricidad que emplean gas natural, tanto ciclos combinados como cogeneradores.
"Debemos recordar que cualquier medida no compatible con este principio podría reducir el atractivo y los incentivos de los importadores. Este es especialmente importante en una situación como la actual donde el gas natural licuado (GNL) ha incrementado su relevancia como instrumento para garantizar la seguridad de suministro", explica.
Gases renovables
El sector gasista considera que las propuestas recogidas en el Real Decreto-ley 6/2022 no están alineadas ni con el potencial de España, ni con los objetivos de la propia Comisión Europea. Así, rechaza la visión asimétrica de las medidas propuestas para agilizar la tramitación de proyectos de energías renovables eléctricas frente a los de las renovables térmicas. En este sentido, denuncia la limitación en el tratamiento que da a la inyección de biometano en las redes gasistas, al no otorgar la condición de instalaciones de utilidad pública y, por tanto, "las excluye de los procesos de expropiación y consulta recogidos en la Ley de Hidrocarburos".
Según Sedigas, "es momento de avanzar en el despliegue de infraestructuras para el aprovechamiento de todos los gases renovables: por un lado, siendo más ambiciosos con los objetivos que puede asumir nuestro país como productor de biogás y biometano; y, por otro lado, seguir ampliando las interconexiones con Europa, por donde ya pueden circular, de forma eficiente en costes, gases renovables que serán esenciales en el futuro verde y la transformación energética de Europa".
Reservas de gas
La patronal del sector gasista manifiesta en el comunicado el compromiso de todas las empresas del sector con respecto a las orientaciones de la Comisión Europea de garantizar que las instalaciones de almacenamiento de gas estén al 80% de su capacidad el próximo noviembre.
Desde el sector se hace una apelación a la introducción de medidas más flexibles que permitan su adaptación a las condiciones singulares de la infraestructura gasista y al modelo de aprovisionamiento preponderante hoy en España (de gas natural licuado) y que permita a las empresas "la consecución de los objetivos de seguridad de suministro de una forma eficiente en costes".